4 de junio de 2011

Método Científico (FCT 1)

Método científico


Antes de entrar en tema es conveniente señalar el significado de algunos términos.
Una hipótesis es una conjetura o suposición de ensayo a ser verificada por comparación con la realidad. Estrictamente hablando también deberían llamarse hipótesis, las suposiciones razonablemente confirmadas, pues como se ha indicado en la Sección anterior los enunciados fácticos de la ciencia no son perfectos sino perfectibles: cualquier enunciado verificado lo ha sido un número finito de veces por lo que puede darse el ca­so de que alguna vez no lo sea (de hecho hay muchos ejemplos de esto).
Una teoría es un sistema de proposiciones o enunciados que permiten explicar un conjunto determinado de hechos o fenómenos. Entre los enunciados están las leyes que son conexiones entre hechos, o sea pautas generales en las que se insertan los mismos. Por supuesto que no todos los hechos singulares han sido convertidos en casos particulares de leyes, pero a esto se aspira en el desarrollo de la ciencia.
El método científico nace el siglo XVII con Galileo Galilei (1564-1642) e lsaac Newton (1642-1727). Por la misma época Francis Bacon (1561-1626) insistió en la parte experimental y por .ello lo llamó método experimental nombre que aún se usa en algunas ramas de la ciencia. Sin embargo, Bacon sostuvo que el conocimiento científico se obtiene por inducción y “abstracción'' de los datos experimentales, error que ha persistido hasta el presente siglo y que Albert Einstein ha criticado repetidamente (Holton, 1979). Lo notable de Bacon, que no era científico, es que fue el primero en insistir sobre la utilidad de la ciencia y de la conexión de esto con el poder. A. C. Crombie (1974, vol. 2, cap. 8) da un excelente recuento de ese nacimiento con abundantes textos originales. El método, desde sus orígenes trata de negar. la posibilidad de conocimiento científico mediante el dogmatismo el gusto. la intuición, la evidencia (o sea lo que aparece a primera vista). Sin embargo recién en el siglo XIX comenzó a imponerse en forma generalizada, aunque aún hoy la; mayoría de la gente cree que la manera correcta de decidir si un enunciado es verdadero o no es someterlo a la prueba de un texto: "el célebre Fulano ha escrito tal cosa y por lo tanto Zutano, que sostiene algo diferente, está equivocado". Quizás esto se deba a la importancia que la Biblia ha tenido en la vida de gran parte de la humanidad. Pero los que usan un texto como criterio de verdad se olvi­dan de dos cosas al respecto: en primer lugar que la Biblia es un texto religioso, y en segundo lugar que su interpretación requiere profundos y complejos estudios científicos multidisciplinarios
El conocimiento científico es tal, esencialmente por el método mediante el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas, es decir por el procedimiento sistematizado y organizado que se emplea durante toda la
investigación. En resumen el método científico señala los procedimientos y razonamientos a emplear para llegar a la verificación de una hipótesis.
La aplicación del método científico contempla los, siguientes pasos no siempre realizados por el mismo investigador o grupo de investigadores y no siempre necesariamente sucesivos.

Pasos del método científico:

Realidad Observable
Datos
Planteamiento del Problema de Investigación
Investigación de lo Publicado sobre el Tema para Insertar el Problema en Conocimiento Existente
Formulación de' Hipótesis y Deducción de sus Consecuencias
Elaboración del Diseño de Verificación de las Hipótesis
Confrontación de las Hipótesis con los Hechos Observados
Evaluación y Crítica de los Resultados Obtenidos
Explicación de Alcance General y Predicción de Hechos aún no Observados

1. Se observa un hecho o fenómeno y se obtienen datos.
2. Se plantea un problema generalmente en términos de preguntas las cuales ayudan a delimitarlo.
Muchas veces estos dos pasos se invierten: por algún medio se ha definido un problema y las preguntas implícitas determinan qué datos se requieren.
3. Se investiga todo lo publicado sobre el tema, para conocer dónde se inserta el problema en el conocimiento existente. Este paso ayuda a completar la delimitación del problema y es fundamental para el paso siguiente.
4. Se comienza la solución del problema formulando hipótesis y deduciendo sus consecuencias.
Estas hipótesis pueden ser leyes y aún teorías.
5. Se elabora el diseño de verificación de las hipótesis. Como se verá más adelante, este paso puede consistir en la confección de encuestas, diseño de experimentos (reproducción de hechos en condiciones determinadas y controladas), etc. Es de señalar que en este paso se usan conocimientos científicos existentes (como leyes y teorías) y se consideran las disponibilidades de tiempo, económicas, tecnológicas, etc. Esta consideración conduce muchas veces a la reformulación del problema por imposibilidad práctica de resolverlo.
6. Confrontación de las hipótesis con la realidad observada. Este paso es crucial pues toda hipótesis que no pase el examen de confrontación no se incorpora al. conocimiento científico.
7. Evaluación y crítica de los resultados de la confrontación. Esto permite conocer el valor del éxito de la confrontación o el porqué del fracaso.

En uno de sus escritos polémicos sobre el tema, Galileo (Galilei, 1623, cuestión 45) respondía sarcásticamente a un oponente que tomaba como testimonio el enunciado "Los babilonios cocían los huevos girándolos velozmente en sus hondas". Galileo escribía que aceptando el principio de autoridad debe ser verdadero, pero la causa de la cocción no es la fricción del aire porque al realizar todo tipo de experimentos los huevos "no quieren cocerse". Como en todos lo experimentos lo único que falta es la presencia de los babilonios; se deduce de esto y de la veracidad admitida del enunciado (que la causa de la cocción es el hecho de ser babilonio. Lo que quería señalar Galileo es que la proposición carece de valor científico por ser totalmente inverificable.
Con respecto a Galileo y su insistencia en la verificación, es curioso notar que la hipótesis genial de la rotación de la tierra no la pudo comprobar pese a sus esfuerzos durante muchos años. De hecho la comprobación fue hecha por León Foucault (1819 1868) dos siglos después, lo cual requirió desarrollos teóricos abundantes. La primen prueba del movimiento de la tierra alrededor del sol fue lograda experimentalmente por James Bradley (1693-1792) en 1725.

8 Buscar las generalizaciones y/o teorías comprobadas que expliquen o predigan los hechos. En realidad este paso está diluido, por así decir, en los anteriores

A continuación se dan más detalles sobre las características del método científico:


TEORICO EN SU ORIGEN Y, EN SU FIN
Parte de una teoría y llega a una modificación o refutación de la misma
BASADO EN LA DUDA CIENTIFICA
Es falible; se puede dudar de él
EMPIRICO
Fuentes y resultados insertadas en la experiencia
INDUCTIVO
Infiere regularidades en los datos
DEDUCTIVO
Deriva lógicamente conceptos y enunciados
AUTOCORRECTIVO
Exige comprobación de las bases; todo resultado es fuente de nuevas preguntas
CIRCULAR
Relación simétrica entre teoría y experiencia
ANALlTICO
Selecciona los elementos más simples y relevantes de la realidad
SINTETICO
Recompone los elementos separados para obtener una visión global

a) Es teórico en su origen y en su fin. Parte de una teoría o un conjunto de ideas sobre la realidad que se quiere estudiar y llega a una modificación. complementación o refutación de las teorías e ideas iniciales.
b) Se basa en la duda científica. Tal como se mencionó anteriormente. el conocimiento científico es falible y por lo tanto no hay parte de él de la que no se pueda dudar. Notar que en esta duda no interviene el sentimiento o el gusto; por eso se llama científica.
c) Es empírico. Sus fuentes de información y sus resultados están profundamente insertados en la experiencia.
d) Es inductivo. Procede mediante la clasificación sistemática de los datos experimentales infiriendo regularidades que se puedan presentar.
e) Es deductivo. Deriva conceptos y enunciados de otros conceptos y enunciados. estableciendo así consecuencias mediante las reglas de lógica.
f) Es autocorrectivo. Exige la continua comprobación de los puntos de partida. y requiere que todo resultado sea fuente de nuevas preguntas (falibilidad y perfectibilidad del conocimiento científico)
g) Es circular. La relación teoría-experiencia es simétrica. Sobre la base de la experiencia se establece. completa y reforma la teoría. Sobre la base de la teoría se explica o predice la realidad.
h) Es analítico. Selecciona de la realidad los elementos más simples y relevantes. Esto puede parecer un poco subjetivo, pero lo cierto es que no se puede proceder sin análisis.
i) Es sintético. Recompone los elementos separados para obtener una visión global y las relaciones estructurales entre los elementos del conjunto (establecer leyes, por ejemplo).
El método científico es una valiosa guía que se aprende a usar usándola y que en la práctica puede variar sus procedimientos siempre sistemáticamente según el nivel o naturaleza de la investigación a realizar. Por ello no se debe entender como un recetario mecánico o conjunto de reglas ciertas y fáciles que conduzcan ciegamente al investigador a enunciar verdades. No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos o teorías, asegurando así la fecundidad de la investigación científica.
Se ha insistido sobre el soporte racional y empírico de la ciencia. Pareciera que, como todo cerebro tiene una estructura lógica y la obtención de datos requiere del uso de ciertas técnicas, resultaría fácil entrenar un investigador científico. Pero hay algo que no se puede aprender en los libros: la creatividad la cual, si bien es una característica esencial que distingue al hombre (aunque no esté distribuida igualmente entre todos los hombres) requiere, para producir resultados, el entrenamiento de capacidades innatas en todo aquello que atañe a lo que se quiere crear, sea artístico o científico. La creatividad interviene en el diseño de verificación de hipótesis pero aún más en el establecimiento de ésta. Como en toda creación intervienen factores p sicológicos y factores culturales.
El factor cultural que interviene en la creación de hipótesis científicas interviene como necesidad de compatibilizarlas con alguna concepción del mundo prevaleciente cuando el investigador las enuncia. Es natural que todo investigador tienda a asignar mayor peso a aquellas hipótesis que mejor se adaptan a su fondo cultural.
Esto puede constituir un peligro porque al tender a dejar de lado otras posibilidades se puede favorecer el dogmatismo (al cual parece tan afecto el hombre).
Los factores psicológicos y culturales actúan en forma casi siempre oscura porque son en gran medida cuestión de preferencias individuales, de grupo o de época. Por ello si bien son importantes en la tase de creación debe minimizarse su acción en la fase de verificación. Las presiones psicológicas y culturales son muy fuertes, por lo que el investigador debe ser lo suficientemente culto como para poder advertirlas y no dejarse llevar por ellas inconscientemente.
El método científico no puede aplicarse a todo problema que encara el hombre. Es absurdo intentar medir o hacer una teoría científica de la creación artística o de la fe, Esto es cientificismo. Lamentablemente se puede presentar dentro de la propia ciencia si se desdeñan las características específicas e irreductibles de diversas facetas de la realidad. Así es cientificismo extremo reducir lo social a fenómenos biológicos o reducir lo biológico a un conjunto de leyes físicas.
El método científico debidamente adaptado puede aplicarse a todo emprendimiento humano en el que la razón deba ir acompañada de la experiencia. Esto abarca casi todos los campos de la actividad humana quedando obviamente excluidos, entre otros, el arte, la religión y el amor.