27 de diciembre de 2011

Etica Informática: "Qué sabe Facebook sobre mí?"

"¿Qué sabe Facebook sobre mí?" Al formularse esta pregunta, un estudiante de 24 años ha iniciado una batalla legal contra Facebook, que finalmente ha ganado, poniendo a la red social contra las cuerdas.

El estudiante de derecho vienés Max Schrems, encontró 1.222 páginas de Facebook, alojadas en un CD, con sus datos personales divididos en 57 categorías, como aficiones, gustos, opiniones religiosas, y un largo etcétera, tras insistir a la red social que quería toda la información que tenían sobre su persona.
Entre los datos, acumulados durante sus tres años en la red social, le alarmó que aparecieran informaciones y conversaciones que él mismo había borrado, pero que Facebook no eliminó definitivamente, si no que las siguió conservando en sus archivos digitales. "Cuando se elimina algo de Facebook, todo lo que sucede es que te lo esconden para que no lo veas", explica Schrems. "Cada vez que le escribes a otra persona, en realidad lo haces a tres, Facebook siempre está presente", advierte.

La red social analizó de forma sistemática todos sus datos sin pedirle su consentimiento, incluido su parecer cuando apretaba el botón "Me gusta" no sólo en la red social sino en cualquier página digital con ese "plug-in". "Facebook sabe más de nosotros de lo que la Stasi y la KGB (la policía política de la Alemania comunista y la Unión Soviética) sabía sobre cualquier ciudadano normal", reflexiona.

Schrems sostiene que lo que la empresa ofrece a sus usuarios (mediante una descarga) como su "archivo personal" no es toda la información que atesora sobre ellos, sino la que se ajusta a las leyes locales. Sin embargo, su insistencia a través de numerosos correos hizo que a él si le diesen toda la información. "Un error" que expuso a la empresa, sostiene.

El archivo fue la clave para que Max iniciara un pulso con el gigante de las redes sociales, que se prolongó en 22 reclamaciones ante el organismo irlandés para la protección de datos (DPC). Este acabó dándole la razón y, el miércoles pasado, publicó un archivo de 228 páginas, fruto de una auditoría, con los cambios que Facebook debería hacer. La sede internacional de Facebook (que agrupa a todos los usuarios salvo los de EEUU y Canadá) se encuentra en Dublín, lo que implica que la compañía debe cumplir con las leyes europeas de protección de datos, que son más estrictas que las estadounidenses.

Después de una investigación de tres meses por parte de las autoridades irlandesas, la red social se comprometió el pasado miércoles a mejorar la privacidad de los alrededor de 500 millones de usuarios que dependen de las oficinas de la empresa en Dublín.

Las mejoras que Facebook aplicará incluyen una mayor transparencia en la gestión de las informaciones personales, como impedir utilizar una imagen del usuario para fines comerciales sin su consentimiento y eliminar la información que la red social obtiene a través del botón "Me gusta", entre otros aspectos. También se limita el tiempo que Facebook puede conservar informaciones sobre la navegación del usuario, como, por ejemplo, las búsquedas que ha hecho y cuándo utiliza otros "plug-ins".

Dentro de seis meses, otro informe de las autoridades irlandesas evaluará los progresos y se hará también público para mejorar la confianza de los usuarios, algo que aceptó Facebook. Estas medidas, Schrems las califica de "un primer paso en un largo camino", aunque no ocultó su alegría porque se trata de cambios más importantes de los que se habían hecho en el pasado.

Pero ¿cómo es posible que estas mejoras en la protección de datos sólo se hayan producido por el empeño personal de un estudiante de 24 años? "Las leyes europeas son muy buenas, pero se falla en su aplicación. También es una cuestión de medios. La oficina irlandesa de protección de datos tiene 20 miembros y Facebook es un gigante que gestiona información de millones de personas", responde.

Schrems reconoce que Facebook "no ha abusado del enorme poder que le da tener semejante información sobre millones de personas. Pero lo problemático es que exista algo con tanto poder sobre la gente". Conservar y analizar semejante montaña de datos puede tener "un gran potencial para crear problemas", sostiene el joven austríaco, en caso de que se produjese, por ejemplo, una filtración por un ataque informático.

Aunque pueda sorprender, este estudiante no ha renunciado a su cuenta de Facebook, por un lado porque tiene a muchos amigos con los que perdería contacto, y por otro porque "es la empresa y no los usuarios la que tiene que cambiar", asegura.

Diciembre de 2011

17 de diciembre de 2011

Etica: El abismo del mal.

No sabemos cómo enfrentar el abismo del mal: Rüdiger Safranski



En un diálogo con José María Pérez Gay, el filósofo alemán aseguró que en la literatura se encuentra una iluminación más intensa de los abismos del ser humano, porque la filosofía “tal vez sea demasiado racional”.




Se conocieron hace poco más de 45 años en la Universidad Libre de Berlín: uno ocupaba el cuarto 12 y el otro el 14 del Pueblo de Estudiantes; sus diálogos en esos años estudiantiles contribuyeron en su formación, si bien han dejado de verse por épocas largas: José María Pérez Gay y Rüdiger Safranski se reencontraron en una de las salas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

El filósofo alemán Rüdiger Safranski aseguró que el problema del mal es tan complejo y tan profundo, tiene tantas facetas, que únicamente se puede abordar con una reflexión a la vez moral y filosófica, para aproximarse a ese fenómeno.

“La literatura es una manera de pensar menos reglamentada que las demás disciplinas, por eso tiene una relación muy estrecha con los abismos del ser humano. Hay que leer a Baudelaire para poder llegar a una confrontación adecuada con el fenómeno del mal. En la literatura vamos a encontrar una iluminación más intensa de los abismos del ser humano, porque la filosofía tal vez sea demasiado racional como para abordar totalmente el mal.”

Safranski recordó que Kant no concebía que el ser humano hiciera el mal por el mal: la crueldad, la destrucción y todo lo que relacionamos con el mal, pero se trata de entender bien que dentro del ser humano existe la posibilidad de hacer el mal.

“El racionalismo diría que lo que uno quiere es ser algo bueno, solamente uno se equivoca en el sentido de lo que es positivo. Platón dice que el mal sólo es un problema de conocimiento”, mencionó el filósofo, quien destacó que no hemos captado que el mal es una opción normal del ser humano, horrible pero normal, porque no es nada enfermizo, el problema es que no sabemos cómo enfrentar el abismo del mal en el ser humano.”

Desde su perspectiva, la opción del mal es también parte del registro de nuestras maneras de actuar. No tendríamos libertad si no tuviéramos la opción de ir por los caminos oscuros: el mal ejerce una fascinación, simplemente es cuestión de rascarle un poco más profundo de lo que lo hacen los psicólogos.

Por lo cual, si queremos abordar esa parte en los seres humanos, debemos ver las experiencias crueles que nos han acompañado durante siglos, más que nada en el siglo XX: “las experiencias crueles y atroces también se tienen que ver y enfrentarse a ellas, y eso es un desafío para el pensamiento”.

Debido a problemas de salud, si bien estuvo presente, a Rafael Pérez Gay le fue encargada la tarea de leer dos textos sobre Safranski de su hermano José María, en uno con interés en la época en la que se conocieron, mientras en el segundo centrado en el libro El mal o el drama de la libertad, lo que le permitió reconocer que gracias a la curiosidad de Rüdiger, la lucidez de su juicio, que podemos entrar en un entramado que refleja la “perenne necesidad de comunicar el enigma”.

“Sus libros ofrecen, al mismo tiempo, el botín de los valientes exploradores del pensamiento, los dones de un escritor que sabe hacer con sus materiales el entramado de una aventura apasionante, inagotable, detectivesca, alicientes para emprender el asedio del idioma alemán.”



Homenaje a Pérez Gay

José María Pérez Gay realizó su maestría y doctorado en filosofía y germanística en la Universidad Libre de Berlín. Había estudiado ciencias y técnicas de la información en México, pero sus pasiones lo llevaron por otro camino, el cual lo condujo a Alemania y, con ello, a establecer una relación estrecha con ese país, lo mismo desde su faceta como miembro del Servicio Exterior Mexicano, que como traductor de pensadores como Thomas Mann, Franz Kafka, Robert Musil, Herman Broch, Joseph Roth, Jürgen Habermas, Karl Kraus y Elias Canetti.

Para entender desde otra perspectiva sus aportaciones a la relación entre Alemania y México, cabría mencionar algunos de los reconocimientos que ha obtenido, como la Cruz al Mérito 1992 del Gobierno Alemán, la Medalla Goethe en 1995 o la Cruz de Honor para Ciencias y Artes Primera Clase 1996 del Gobierno de Austria, como sabemos un país muy cercano a la cultura germana.

José María Pérez Gay presentó su más reciente libro, La profecía de la memoria. Ensayos alemanes (Ediciones Cal y Arena, 2011), en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, cuya presentación se convirtió en un homenaje a su figura y a sus aportaciones, a través de las palabras de Elena Poniatowska, Héctor Aguilar Camín, José Woldenberg, Consuelo Sáizar y Rafael Pérez Gay: el reconocimiento a quien se ha convertido en un pilar para el entendimiento entre los dos países.

Soboczynsky: el fingimiento y el disimulo

••• El escritor polaco Adam Soboczynsky defendió en la FIL el valor civilizatorio que tienen el disimulo y el fingimiento en un libro que entronca con la tradición de la filosofía moral que estableció con maestría el español Baltasar Gracián (1601-1658).

En El arte de no decir la verdad (Anagrama, 2011) Soboczynsky (Torun, Polonia, 1975) refiere 33 historias que ayuden al lector a desenvolverse con habilidad en un mundo plagado de trampas e intrigas.

En entrevista, Soboczynsky explica que con la obra ha tratado de recalcar que “el disimulo es en gran medida parte de la civilización”, algo que han hecho distintos autores a partir del siglo XVII. Baltasar Gracián, autor de El criticón (1651-1657), lo fue también del Oráculo manual. El arte de la prudencia (1647). “Estaba fascinado (con el trabajo de Gracián) y traté de escribir algo para el presente”, explicó Soboczynsky, quien considera el arte del fingimiento” parte de una “tradición milenaria” muy rica. Las historias están dedicadas a aprender al mundo de hoy.

Filosofía: Acerca del Alma.

Aristóteles o el corazón de un discípulo genial
Se reeditó “De Anima”, un texto del filósofo griego. La novedad es el estudio de Marcelo Boeri que se torna una herramienta clave para esclarecer un libro fundacional.

DE ANIMA (ACERCA DEL ALMA). Es una de las obras más leídas del pensador de la Grecia antigua.


La relación entre maestro y discípulo alcanzó cualidades perfectas con Platón y Aristóteles. No porque éste haya continuado fielmente las enseñanzas del primero, que no fue el caso, ni porque el discípulo haya superado al maestro, lo cual no existe ni un mínimo de consenso para determinarlo, sino porque el discípulo, nutrido de la visión grandiosa e irrenunciable de su maestro, ha logrado producir una filosofía que captura los otros aspectos, los otros misterios del mundo, y otro espíritu del hombre que piensa. Jorge Luis Borges, inquirido sobre su preferencia, reflexionó: “Y, quizás alejarse de Platón sea peligroso. Y de Aristóteles también, ¿no?, ¿por qué no aceptar a los dos?; son dos bienhechores”.

Platón degradaba el mundo material, no tenía en mucha estima, por ejemplo, la diversidad de árboles, ya que buscaba el árbol trascendental, perfecto y eterno. Aristóteles intentó justificar la verdad y el conocimiento desde las cosas que existían en el mundo que vemos y tocamos: cada árbol, cada cosa, poseía en sí misma su esencia inmanente. Detrás de estas diferencias está el problema del conocimiento: ¿Qué cosas podemos conocer inequívocamente y en virtud de cuáles propiedades? Recientemente Colihue editó De Anima (acerca del alma), una de las obras más importantes de Aristóteles, donde trata las cuestiones de la percepción, la imaginación, el conocimiento y lo anímico en general. Es una edición accesible económicamente, con traducción directa del griego y un estudio crítico de lujo de Marcelo Boeri (filósofo argentino y, actualmente, profesor de Filosofía Antigua en la Universidad Alberto Hurtado de Chile), más un apéndice con una selección de textos clásicos de otros filósofos sobre De Anima.

Qué era el alma para Aristóteles es difícil de delinear brevemente, hará falta imbuirse en su libro junto con comentarios esclarecedores como el de Boeri. El alma es una entidad que informa la materia, y por la cual se vive y se percibe el mundo; en otras palabras, es una forma de organización funcional de determinados cuerpos, que en algunos casos se aproxima a lo que hoy entendemos por mente. Si el ojo fuera un animal, dice Aristóteles, su alma sería la vista.

Hay una jerarquía de almas, todos los organismos vivos tienen una, los vegetales, los animales y los seres humanos. Estos últimos acumulan las facultades de todas las almas inferiores (nutritiva, sensitiva y de movimiento), con el agregado de la razón, la facultad más fina y poderosa, conocedora de la verdad y puente sutil hacia lo divino.

Los estudiosos de Aristóteles suelen exaltar esta obra: Ingemal During dice que la contribución a la psicología de esta obra es enorme, incluso comparada con lo dicho por Platón: es la primera vez que alguien planteaba biológicamente en detalle el problema del conocimiento y de la relación entre mente y cuerpo.

Si bien Aristóteles creía que el cerebro era un órgano para enfriar el cuerpo, y que todas las facultades del alma tenían su centro propiamente en el corazón, según Ward Bynum se podría sencillamente reemplazar toda su física y fisiología, que opacan su obra con anacronismos, con teorías modernas y preservar su análisis básico de la percepción, que considera extremadamente valioso.

La de Aristóteles quizá sea la visión triunfante, la más cercana al punto de vista de la ciencia moderna. Boeri, por su parte, dedica varias páginas a tratar la rehabilitación de Aristóteles en el contexto de los imparables avances actuales en neurociencia y el ascenso de la filosofía de la mente. Tal es así, que muchos pensadores (de la talla de Davidson, Putnam y Fodor), han incorporado a Aristóteles como interlocutor y pionero para desarrollar corrientes teóricas como el funcionalismo o el fisicalismo.

En cierto sentido, Boeri está de acuerdo: “Tengo la convicción de que los pensadores antiguos pueden ser razonablemente incorporados a algunas discusiones actuales y que, en muchos casos sus observaciones pueden ser iluminadoras en el intento de comprender un problema”. Pero luego se dedica a argumentar que no hay buenas razones para pensar que la de Aristóteles sea una teoría funcionalista o fisicalista fuerte de la mente. Para ello, se embarca en un examen de más de 200 páginas sobre todos los aspectos teóricos de este texto, tratando de probar estas y otras cuestiones.

Por lo demás, nos adentramos aquí en las profundidades de la erudición y en los pacientes tratados que caracterizan los estudios antiguos, combinando filología, historia, hermenéutica y filosofía para alcanzar el alumbramiento más preciso de cada oración y cada argumento de la obra original, no escrita con la conciencia de que podía ser polémica aún más de 2.000 años después, para seres humanos que colonizan otros planetas, fabrican robots inteligentes, estudian el cerebro con escáneres y saben que descienden de las amebas. Aun así, tememos que una interpretación sutilmente incorrecta de Aristóteles proyecte sombras desorientadoras sobre nuestra comprensión del mundo.

Por la condición de fundadores de numerosos problemas aún vigentes, y de cierta parcela de soluciones que permanece latente para su constante redescubrimiento, no es de extrañar que estertores de las ideas de Aristóteles o ya de Platón sigan apareciendo aquí y allá en los papers de las mentes más destacadas en ciencia y filosofía. Tan colosal ha sido la influencia de estos dos filósofos, que algunos afirman que la humanidad se divide en platónicos y aristotélicos. Desconfiando de esta atribuida coherencia, más probablemente la humanidad sea una multitud de individuos que convive, inadvertidamente, con similares dosis de cada uno.

(Diciembre de 2011)

Filosofía: La pasión por saber.

Jesús Mosterín: La enorme pasión por saber.

“La filosofía es una dimensión humana. En la medida en que los seres humanos seamos curiosos y reflexivos y críticos, pues en alguna medida todos somos filósofos”. Quien así habla es el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Jesús Mosterín (Bilbao, 1941), próximo protagonista de “Pienso, Luego Existo”, el programa de La 2 que retrata a los principales pensadores de nuestro país.


Mosterín, uno de los máximos representantes españoles de la lógica formal y de la filosofía analística, explica durante el programa por qué aunque la gran filosofía tiene que ver con las grandes cuestiones que importan a todos, si uno pretende “hacer gran filosofía” necesita tener el rigor intelectual que pretende tener la ciencia y, por tanto, “uno necesita ser también un científico”.


Precisamente, el papel de las ciencias en la comprensión del mundo, la biología y la cultura humana, y, sobre todo, de la relación con los animales y del valor esencial que para él tiene el concepto de libertad serán algunos de los temas que se abordarán durante el programa del próximo domingo.


ENORME PASIÓN POR SABER
Es definido por sus amigos como un gran intelectual. De hecho, el también filósofo Javier Sádaba, con quien ha compartido viajes y conversaciones, le define en este episodio como “una persona con una gran cabeza, que le interesa todo y aprende rápido de todo”. “Es un hombre con una enorme pasión por saber, enorme. Y sabe de todo. Creo que tiene una cultura filosófica en el sentido amplio de filosofía tremenda. Sin haber perdido nunca, obviamente, es especialista, contacto con la ciencia”, recalca.
Para el sociólogo Salvador Giner, es “uno de los filósofos de la ciencia españoles más interesantes”. “Tiene una capacidad expositiva extraordinaria, de sencillez envidiable ante problemas complejos. Y tiene una visión del avance de la ciencia, del avance del conocimiento objetivo, que debe de fomentarse”, añade.
También Pilar Rahola tiene palabras para Mosterín muy definitorias: “es un bicho rato, es un tipo complicado, difícil, peculiar, de una inteligencia vivaz, muy rápida, de una capacidad de profundizar y reflexionar de muchos niveles, con una cultura amplísima, heterodoxo, un animal salvaje, que no está en ninguna jaula conocida, que no está en ningún territorio definible, que no es políticamente correcto”. Lo resume con un: “es un gran intelectual”.


VIVIR CON LOS OJOS ABIERTOS

Él no hace más que recalcar que “la vida es muy breve”, y que, precisamente por eso, “una de las cosas más importantes a las que podemos aspirar en esta breve vida es a vivir con los ojos abiertos”, en sintonía con el universo, y esa sintonía toma, en gran parte, la forma del “conocimiento”.


Su defensa de los animales es uno de los motivos por los que es ampliamente conocido: “los seres vivos son milagros, sin cosas rarísimas, son excepciones totales”. Durante el programa, desarrolla ampliamente ese concepto y esa defensa. Subraya, además, que la aventura intelectual más apasionante de los últimos años ha sido el desciframiento de los genomas y sostiene, durante el programa, que hasta este momento “el cerebro es el sistema del universo que peor entendemos”.


Se muestra de acuerdo con Hume en que las dos emociones morales fundamentales son, por un lado, el amor a uno mismo, es decir, el egoísmo, y por otro lado, la compasión”; sostiene que todo el pensamiento filosófico y científico moderno ha consistido en una huida del antropocentrismo y resalta que el valor político fundamental es el valor de la libertad. “El progreso político que tengamos en un futuro próximo se medirá por la capacidad que tengamos de que las cotas de libertad vayan aumentando”, añade.


Mosterín confiesa en el programa, finalmente, que no tiene mucho interés en que le recuerden, pero que si lo hacen le gustaría que le recordaran como “alguien que trató de vivir bien y de no hacer sufrir a los demás; y que trató de no engañarse a sí mismo ni de engañar a los demás”.


(De RTVE.ES, Diciembre de 2011)

15 de diciembre de 2011

Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: El libro electrónico.

El libro electrónico.

Aunque falte camino por recorrer antes de que lo reemplace totalmente, sonmúltiples las ventajas del libro electrónico sobre el de papel; entre otras, la amplia oferta literaria y el cuidado ecológico.

Tinta electrónica

El soporte con tinta electrónica que ofrecen los e-readers permite una lectura mucho más placentera, ya que no fatiga la vista, como podría suceder con la pantalla brillante de una tableta.

Gracias a su opacidad, simula de manera casi perfecta la hoja de un libro común.

Oferta ilimitada

A medida que crezca la demanda de libros electrónicos, mayor será su oferta. La biblioteca de Amazon, por ejemplo, cuenta con 900 mil títulos, de los cuales, 22 mil están en español, y continúa creciendo.

También cada vez se suman más editoriales -Norma y Santillana, por ejemplo- y grupos independientes que ven en este objeto un medio apropiado de difusión de sus producciones.

Por otro lado, con los libros electrónicos se acaban los problemas de agotamiento de stock o de textos difíciles de conseguir en un determinado país.

Cuidado ecológico

A menos consumo de papel, menor tala de árboles.

Bajo costo

Al desaparecer los gastos de envío y el precio del soporte papel, el costo disminuye de manera notable. Es posible conseguir títulos en su edición digital a precios mucho más económicos que los del libro tradicional. A ello se suman los muchos textos clásicos ofrecidos en forma gratuita.

Facilidad de transporte y almacenamiento

Es evidente que no es lo mismo transportar cinco libros de 300 páginas cada uno que un sencillo y delgado dispositivo. En el e-reader, todos los textos tienen el mismo grosor y, sin importar la cantidad, ocuparán el mismo espacio. La capacidad de almacenamiento es elevada, con cientos de libros, según la disponibilidad del lector.

Otros usos

La mayoría de los dispositivos permiten abrir otros archivos, como los de formato PDF o Word. Una solución para quienes usan textos en su trabajo o estudio, ya que pueden centralizar todo el material que necesiten en un mismo lugar y transportarlo con total facilidad. En una computadora, se puede hacer una copia de seguridad de los documentos guardados en el e-reader.

Convivencia con los libros de papel

Los ebooks no reemplazarán los libros, al menos no de forma masiva y sin el consentimiento del lector. Para los nostálgicos del papel, estos dispositivos pueden ser una buena opción cuando consuman textos que no les interese tener en su forma física, o bien para arriesgarse con un autor y, si es de su gusto, comprarlo luego en formato tradicional y sumarlo a la biblioteca.



8 de diciembre de 2011

Etica Informática: Los problemas de seguridad en las redes sociales.

Debido a un inconveniente en la privacidad, un usuario accedió a las imágenes del perfil del fundador de la red social y las divulgó. Esta maniobra busca desnudar los constantes problemas de protección de datos que padece el sitio.

Los problemas con la seguridad en Facebook llegaron hasta el nivel más alto posible cuando un usuario accedió a fotos privadas del perfil de Mark Zuckerberg, y las divulgó con la intención de mostrar las constantes fallas del sistema en la protección de la privacidad.

A pesar de la gravedad del error, no hay imágenes escandalosas sino que se trata de retratos del joven con un pollo en la mano y cocinando después, además de tiernas escenas junto a su novia Priscilla Chan y su perro.

Además, hay fotos con el presidente Barack Obama, y otras más distendidas con amigos o repartiendo caramelos durante el tradicional día de Halloween.

Desde Facebook aseguraron que el problema fue momentáneo y que ya fue solucionado aunque esto causará polémicas sobre la falta de privacidad y seguridad que muchos sienten como usuarios de la red social.

Hace dos semanas, Facebook y las autoridades estadounidenses anunciaron que lograron un acuerdo con el fin de reforzar la protección de la información de los usuarios para resolver, así, los cargos de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), que acusa al sitio de haber violado sus propias promesas sobre la confidencialidad de los datos de sus usuarios.

Diciembre de 2011

7 de diciembre de 2011

Filosofía: La actitud crítica.

Emanuele Coccia:

Del pensamiento medieval a los celulares, el filósofo italiano, autor de “La vida sensible”, desarrolla aquí sus conceptos más polémicos y desestima el valor de la “actitud crítica”.

Emanuele Coccia sólo obedecería a los estereotipos y a los lugares comunes si se pensara que es apasionado en tanto italiano. Esa pasión se nota en sus afirmaciones, en cómo corta las palabras al mezclar su correcto español con la música de su lengua natal. O quizás también sea la influencia del alemán, idioma en el que da clases en la Universidad de Freiburg im Breisgau. Como medievalista, Coccia también domina el griego y el latín, además del francés y el inglés. Visitó Buenos Aires recientemente para dictar un seminario en Ciencias Sociales de la UBA sobre “Sacro Poder. Una genealogía de los conceptos de sociedad, normatividad y jerarquía”.

Un medievalista políglota y erudito podría remitir a un bicho de biblioteca, introvertido, que habla de temas inextricables para el mundo contemporáneo. Pues aquí se acaban los estereotipos. A cada pregunta, Coccia se sale de la vaina por responder, va siempre más allá, hace conexiones que pronto llevan a pensar en la actualidad, tanto sobre el estado actual de la filosofía occidental como del mundo de las tecnologías de información y de los medios de comunicación. Esta particular combinación de referencias medievales y mediáticas recuerda a Marshall McLuhan, el célebre autor de La galaxia Gutenberg –y a quien Coccia cita más de una vez– y a Umberto Eco.

Según Coccia, en el pensamiento de Averroes, el filósofo árabe responsable de que la Europa medieval redescubriera a Aristóteles, hay una filosofía de la imagen y de la medialidad que permite refutar las teorías sobre la “sociedad del espectáculo” o sobre el predominio de la imagen en la actualidad. Contra el sentido común de nuestra época, Averroes sostiene que el pensamiento no tiene que ver con una conciencia individual sino simplemente con la imagen, que es algo universal que esa conciencia intenta excluir, como ocurre con Descartes. Es como si el pensamiento de Averroes señalara otro camino posible para la filosofía moderna tal como hizo, por ejemplo, Gilles Deleuze con Spinoza. “De hecho, Spinoza abrevó de fuentes averroístas. Para ambos la mente o el espíritu no es algo individual, sino que es una sustancia eterna, única para todos los hombres. Pero Spinoza es aún más radical que Averroes porque no tiene deudas con Aristóteles”, dice Coccia.

Siguiendo el camino de Averroes, Coccia afirma que la filosofía debe dar vuelta la página respecto de su condición moderna, y la posmodernidad, al igual que el poshumanismo, son problemas de teólogos, como los que veía Friedrich Nietzsche en el siglo XIX. “Hoy la filosofía se convirtió en catequesis”, denuncia, y ataca la idea de que debe haber un pensamiento que se llame “crítico”.

¿Por qué hacer una reivindicación de la imaginación y la sensibilidad por sobre la racionalidad, cuando hace tiempo que la filosofía moderna lo había hecho?

La sensibilidad y la imaginación han sido objeto de dos formas de reduccionismo. Uno de ellos es el clásico, platónico, para el cual la sensibilidad es una forma descolorida de lo intelectual, que es eterno. Es cierto que la filosofía contemporánea ha rebatido este reduccionismo. Pero hay otro que somete la vida sensible a la actitud de conocimiento, y que no ha sido demasiado discutido. La filosofía contemporánea tiene una obsesión por lo mental y sigue considerando que lo mental es lo intelectual y que lo intelectual procede de la actitud de conocimiento. Continuamos dentro de la tradición kantiana, que pone a la gnoseología como filosofía primera. La fenomenología, por ejemplo, pudo criticar el primer reduccionismo pero no el segundo. El existencialismo, por su parte, fue una reacción a esto pero demasiado dialéctica. Y la filosofía de la mente actual sigue reduciendo la vida sensible a lo mental. Lo que quiero plantear no es que además del conocimiento hay otras posiciones que debe examinar la filosofía, sino algo más fundamental: el conocimiento es un modo de existir de todas las cosas, no solamente de la conciencia. Por esto escribí La vida sensible .

Quizás en otras filosofías contemporáneas, como la de Deleuze, esto esté presente sobre todo en el papel de los afectos.

Deleuze es el único autor que está totalmente fuera de la pesadilla de la filosofía continental europea, que es la de hacer historia del pensamiento, mostrando las deudas de tal teoría o de tal autor respecto de otro. Es una obsesión presente hasta en Michel Foucault. Deleuze ha tenido para mí y para las generaciones jóvenes un efecto liberador porque mostró simplemente que hay distintas formas de pensamiento, logrando una relación con la tradición mucho más libre. Deleuze no produce nada melancólico, como la genealogía. Además, Deleuze no está obsesionado por hacer una filosofía crítica. Hoy se cree que el filósofo tiene que hacer discursos críticos, lo cual no está mal, pero no es lo único. No hay que confundir la filosofía con el catequismo ni los libros de filosofía con los sermones de los teólogos. Spinoza decía al comienzo de su Tratado teológico-político que muchos filósofos hacen sátira moral, pero no filosofía. En lugar de preguntarse cómo son las cosas, se preguntan cómo deberían ser los hombres.

¿Qué debería ser la filosofía si no la impulsa la actitud crítica?

La filosofía no es una disciplina, no es una ciencia. Entonces el filosófo tiene que justificarse social, política y epistemológicamente, y lo hace sentando posturas críticas. Es un modelo un poco esnob para justificarse ante sí mismo frente a los otros. La filosofía nació como contemplación de la naturaleza. El problema es que a partir de Hegel la filosofía se concentró en el hombre y en la historia. La filosofía moderna es un humanismo integral, dejó el estudio de la naturaleza a otros saberes y se vio obligada a trabajar sobre la historia de la filosofía.

Pero desde hace décadas la filosofía discute ese legado humanista. De hecho, muchos hablan hoy de poshumanismo.

El discurso del poshumanismo es un resto de discursos teológicos confusos. Hace más de dos siglos que se sabe que el hombre es un animal y forma parte de la naturaleza. Entonces, ¿por qué hablar de poshumano? Es un problema institucional, una herencia de la vieja división, sin sentido, entre ciencias naturales y ciencias del espíritu. Pero además creo que la distinción entre lo humano y lo poshumano proviene de la demonización de la técnica moderna de matriz heideggeriana. Se continúa pensando que la técnica es algo opuesto de la naturaleza, pero es una dimensión de ella. No hay ningún animal en la naturaleza que no tenga técnica. La naturaleza es una técnica encarnada. La técnica no tiene nada de cultural. La tarea filosófica de los próximos años es pensar la identidad entre naturaleza y técnica, algo que hizo por ejemplo, Marshall McLuhan.

Es justamente lo que plantea Peter Sloterdijk, a quien se lo cataloga de poshumanista.

Es cierto. Sloterdijk es el filósofo más libre de Europa y por eso el menos reconocido. Yo doy clases en Alemania. Si uno lo nombra allí, nadie lo conoce o lo consideran un loco. Yo creo que en Argentina, por lo que pude ver en librerías, por lo que hablo con la gente, hay un panorama interesante, pero en Europa, desde por lo menos los años 80, la filosofía académica es algo muy conservador. Es una contemplación solipsista de su propio pasado. Otro pensador que me parece fundamental, y que estuvo muy marginado, es Gilbert Simondon, pero ahora hay un revival sobre su obra que temo que se transforme en una canonización.

A partir de Averroes desarrolla una teoría de la medialidad, que es la relación del pensamiento con la imaginación, y al mismo tiempo depende de la posibilidad de recepción y de transmisión de las imágenes. Parece una filosofía hecha a medida de esta época, la de los medios de comunicación.

Con el tiempo me di cuenta de que uno de los objetivos de La vida sensible era mostrar polémicamente que lo que se llama hoy lo mediático es una dimensión técnica pero no humana. Existe desde siempre. Las imágenes y los sonidos no son productos del siglo XX. Lo que hicieron los medios de comunicación es desarrollar algo natural, como las ondas y los campos electromagnéticos. Hay una multiplicación de medios técnicos, es cierto, pero no una idea nueva de medialidad. La idea de que estamos en una era mediática es errada, es algo teológico, y hasta McLuhan cayó en esto, porque conserva una filosofía de la historia. Los hombres vivimos en la medialidad, en las imágenes, en la imaginación, por lo que no se puede pensar en que hay “medios” que comunican como si los “fines” de esos medios estuvieran en otra parte. Y esto nos devuelve al problema del hombre, de la oposición entre materia y espíritu o entre técnica y naturaleza. No podemos seguir pensando a partir de esta oposición desde que apareció la noción de información. Hay mucho más espíritu en una computadora que en muchos hombres. Este tiempo nos impone cosas que hace siglos no queremos ver.

Entonces no podríamos pensar adecuadamente lo mediático porque la filosofía moderna tomó el camino de Platón y de Descartes, en lugar del de Averroes o Spinoza.

Sí. El hecho de considerar a la imagen como algo inferior es una consecuencia del proyecto moderno de antropomorfización total del mundo en todo sentido: político, metafísico, etcétera. Es un proyecto teológico. Por suerte nuestra generación ya no tiene la obligación de hablar en la lengua antigua de la filosofía moderna. Creo que los filósofos de hoy estamos mucho más allá de estas lenguas. Algunos autores “posmodernos” podían ver esto, cuando decían que había que superar el pensamiento moderno. Pues bien, nosotros ya no podemos decir “hay que”. Tenemos que hacerlo y listo. Tenemos que abrir los ojos y pensar a partir de la propia experiencia, no de la que aprendimos de otros.

Es como si lo mediático y la información forzaran un pensamiento diferente.

El espíritu está en todos lados, está en el aire, y eso es lo que capta la técnica hoy con los medios de comunicación. Y así como no hay espíritu sin técnica, no hay relación sin celular. El hecho de que haya celulares expresa una manera diferente de vivir la presencia del otro y la relación entre espacio y comunicación. Le hablamos a un objeto y tenemos la impresión de que ese objeto, el teléfono, nos responde. Entonces, ¿por qué no pensar que hay espíritu en el celular? La actitud filosófica corriente es preguntarse si está bien o está mal usar celulares. Son preguntas de sacerdotes. No pueden decir qué es eso o cómo se usa, sino si está bien o está mal. Esto es catecismo y es grave, porque se educa a muchos en estos valores.

Ve sacerdotes por todas partes. Parece que seguimos siendo muy cristianos.

El cristianismo en la Edad Media era mucho más interesante que el desastre que es ahora. Nosotros somos mezquinos y moralistas. Los antiguos cristianos eran gente muy loca. En ese sentido, ya ni siquiera somos cristianos.

Diciembre 2011

1 de diciembre de 2011

Etica Informática: Auditoría a las redes sociales.

FACEBOOK SERÁ AUDITADO CADA DOS AÑOS.

Facebook ha llegado a un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, la cual le había sancionado por sus cambios en los ajustes de seguridad que Facebook acometió sin preguntar en diciembre de 2009.

Entonces, los datos de todos sus usuarios quedaron expuestos en Internet, a no ser que se cambiase la configuración de privacidad expresamente para mantenerlos sólo accesibles a la red de amigos de cada usuario.

Ahora, Facebook ha decidido poner un punto y final a estas polémicas y ha firmado una serie de importantes acuerdos con la FTC que se resumen en los siguientes puntos:

• La compañía se someterá durante los próximos 20 años a una auditoría independiente bianual que comprobará el funcionamiento de sus políticas de protección y gestión de datos.

• Solicitará de manera expresa la aprobación de los usuarios cada vez que cambien sus políticas de privacidad.

• Deshabilitará el acceso a todo el contenido de las cuentas que se hayan dado de baja en un plazo de 30 días.

• Establecerá un programa claro y transparente sobre los sistemas de privacidad de todos sus productos, pasados y futuros.

Pero esto no significa que antes no le preocupara la privacidad de sus usuarios. De hecho, Zuckerberg menciona hasta 20 nuevas herramientas que se han puesto en marcha en el último año y medio para dar mayor control al usuario sobre lo que quiere que sea público y lo que quiere mantener en un círculo más íntimo.

“Estoy comprometido a hacer de Facebook el líder en la transparencia y el control alrededor de la privacidad”, asegura su fundador.

30 de noviembre de 2011

Etica Informática: La protección de datos personales.

Zuckerberg: "Hemos cometido un montón de errores en Facebook"

Tras acordar con la Comisión Federal de Comercio una serie de reglas para proteger los datos personales de los usuarios, el ejecutivo admitió que la compañía tomó medidas inadecuadas para establecer su política de privacidad


Mark Zuckberger en la última conferencia de desarrolladores de Facebook. El cofundador y CEO de la red social admitió que la compañía cometió errores en su política de privacidad. Foto: Reuters

En una declaración que busca sobreponer a la compañía ante las constantes críticas que recibe en materia de privacidad, el CEO y cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, reconoció que la plataforma ha tomado medidas inadecuadas al respecto. "Hemos cometido un montón de errores. En particular, con el incidente de Beacon (una controvertida tecnología de avisos publicitarios anunciada en 2007) y el modelo de privacidad que quisimos implementar hace dos años han opacado en parte el buen trabajo que hemos hecho", dijo el ejecutivo en un post publicado en el blog oficial de la compañía .

Las declaraciones de Zuckerberg se produjeron tras el acuerdo que estableció Facebook con la Comisión Federal de Comercio (FTC, según sus siglas en inglés) para reforzar el control sobre la red social en materia de privacidad y manejo de datos personales de los usuarios de la plataforma. El organismo había señalado de forma previa que la compañía tuvo medidas engañosas al compartir información de los miembros del servicio con los anunciantes del sitio.

"La innovación de Facebook no tiene que producirse a costa de la privacidad de los consumidores", dijo el presidente de la comisión, Jon Leibowitz, en un comunicado.

Asimismo, si se llega a comprobar que Facebook ha violado alguna de las provisiones que figuran en el acuerdo, la compañía podrá ser sujeto de multas de 16.000 dólares por día por cada infracción, señaló Leibowitz.

Las exigencias gubernamentales en torno a la privacidad y el manejo de los datos personales que establece el acuerdo con la FTC, que también estableció límites a la red social Buzz (en retirada tras la aparición de Google+) y Twitter, se concretó en medio de los rumores de la salida de Facebook a la bolsa en 2012, en donde espera recaudar unos 10.000 millones de dólares.

"Para Facebook, esto nos permite concretar aquellas cosas que siempre quisimos hacer y que planeamos mantener: dar las herramientas necesarias a los usuarios para que puedan controlar quiénes pueden ver sus datos", dijo Zuckerberg sobre el acuerdo con la FTC.

Asimismo, el cofundador de Facebook dijo que como parte del arreglo, la red social tendrá dos nuevos cargos directivos: un jefe de privacidad para productos y un jefe de políticas de privacidad.


29 de noviembre de 2011

Etica Informática: Demandas judiciales.

Nueva demanda judicial contra Cuevana:

La cadena de cable HBO inició una causa penal en la Justicia argentina contra el sitio que ofrece películas y series en forma ilegal. La acusación es por infringir la ley de Propiedad Intelectual. Hace dos semanas, Telefe presentó un reclamo similar
La causa penal es la N° 46.940/11 que se tramita en el Juzgado de Instrucción 36, Secretaría 123, con intervención de la Fiscalíade Instrucción N° 4.
En la misma se va contra "Escobar Tomás y Cuevana.com, sobre infracción a la ley 11.723", que es la que versa sobre la Ley de Propiedad Intelectual en la Argentina. Luego de conocerse la noticia, el responsable del sitio posteó algunos comentarios informando que no había sido notificado.
Esta es la segunda denuncia contra la página, ya que hace algunas semanas Telefe inició un proceso similar por difusión ilegal de contenidos.
Cuevana fue creada en 2009 por Tomás Escobar, un estudiante de ingeniería de 22 años oriundo de la provincia de San Juan.

19 de noviembre de 2011

La Ética de la Informática (EI) es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de nuestra vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En la profesión informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.
El plantear una disciplina como la EI implica salir al paso de afirmaciones como "la ética no tiene nada que ver con los ordenadores" o "no hay una ética especial para los informáticos". Realizar la primera afirmación supone no reconocer los dilemas éticos en las tareas del informático que son potenciados por el mismo desarrollo tecnológico. Contrarrestar la segunda afirmación, en cambio, supone demostrar que sí hay necesidad de una ética especial para los informáticos. Así como otras ciencias y profesiones han tenido siglos para desarrollar conceptos éticos con los cuales tratar sus problemas (entre ellos, los provocados por las nuevas tecnologías), las tecnologías de la información llevan sólo unas pocas décadas de existencia para crear, como otras disciplinas lo han hecho, sus propios estándares éticos.

Definición:

La definición más restrictiva de la EI es el considerarla como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se plantean si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes.
Otras definiciones de la EI son mucho más amplias. No se reducen a un nuevo campo de ética aplicada sino que, por ejemplo, en Moor, la EI es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología. La EI estaría relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información. El problema es que hay una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías que posibilitan nuevas actividades para las cuales no hay o no se perciben con nitidez principios de actuación claros. Las personas con responsabilidades en el área de diseño o gestión de sistemas de información cada vez han de tomar más decisiones sobre problemas que no se resuelven con lo legal y lo cuasi-legal (reglamentos, manuales de procedimiento de las empresas, etc.) sino que rozan lo ético mismo. La tarea de la EI es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta. Al vacío de políticas se añade generalmente un problema de vacío conceptual. Por ello la EI también ha de analizar y proponer una marco conceptual que sea adecuado para entender los dilemas éticos que ocasiona la informática.
Otra definición más englobante viene de Terrel Bynum, que basándose en Moor, define la EI como la disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnolo-gías de la información en los valores humanos y sociales. Estos valores afectados son la salud, la riqueza, el trabajo, la libertad, la democracia, el conocimiento, la privacidad, la seguridad o la autorrealización personal. En este concepto de EI se quieren incluir términos, teorías y métodos de disciplinas como la ética aplicada, la sociología de los ordenadores, la evaluación social de las tecnologías o el derecho informático.
Los que escriben sobre esta materia no tienen como objetivo adoctrinar o hacer proselitismo sobre una manera concreta de pensar tratando de transmitir un con-junto de valores concretos. La intención es incorporar una conciencia social rela-cionada con la tecnología informática y también ayudar a los informáticos a utilizar los ordenadors no solo con eficiencia sino con criterios éticos . El objetivo es tomar decisiones sobre temas tecnológicos de manera consistente con la afirmación de los propios valores que uno profesa o con los derechos humanos en general.
Para ello esta disciplina se plantea varios objetivos intermedios. Por un lado, descubrir y articular dilemas éticos clave en informática. Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática. Ante los dilemas éticos que ocasiona la informática, analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación. Por último, siempre se pretende un análisis ético de casos realistas y significativos.
Para realizar lo anterior, la EI pretende tener en cuenta dos aspectos. Por un lado, utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético. Por otro, colaborar con otras disciplinas en ese debate, siendo conscientes de los puntos de vista alternativos en las cuestiones referentes a valores y sabiendo discriminar en los distintos casos entre las consideraciones éticas y las técnicas.
Sin embargo, la EI puede ir más allá. No solo proponer principios de actuación y ver qué valores son afectados sino reconsiderar valores que son de hecho asumidos. Por ejemplo, el software supone un tipo de propiedad que no encaja perfectamente en el concepto de propiedad tradicional. La EI puede analizar qué tipo de propiedad es el software, pero puede plantearse un debate más profundo preguntándose por qué ha de existir propiedad intelectual. Esto supone plantearse de manera nueva valores antiguos y reconsiderar su vigencia.

LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS EN INFORMÁTICA


Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional. Estos códigos tienen distintas funciones:
- el que existan normas éticas para una profesión quiere decir que un profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable de los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.
- sirven también como un instrumento flexible como suplemento a las medidas legales y políticas, ya que éstas en general van muy lentas comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información. Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales.
- sirven como concienciación pública, ya que crear unas normas así hace al público consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades.
- estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los in-formáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.
- estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.
- en las organizaciones internacionales estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.
Sin embargo, la crítica que se hace a estas asociaciones en que han hecho poco por hacerlos cumplir, por imponer sanciones si no se cumplen o por comprobar si se aplican o si son relevantes o pertinentes. De hecho hay códigos que no son conocidos por los miembros de sus profesiones y menos por sus clientes. Parker denuncia que tampoco se reinterpretan, es decir, que exceptuando las situaciones más obvias, que son a las que hacen referencia estos códigos, no se sabe casi nada de la eticidad de la mayoría de las acciones en las que se mueven los informáticos. En general, también suelen faltar las medidas disciplinares, necesarias cuando las actividades de un miembro están en conflicto con la letra o el espíritu del código. También se critica que muchos códigos son el fruto del pensamiento tecnológico de los países desarrollados que no tienen en cuenta diferencias en valores sociales y culturales. Incluso hay asociaciones feministas que opinan que los códigos éticos de las asociaciones de informáticos reflejan valores denominados "masculinos" pues son códigos "creados por profesionales varones para técni-cos varones". En general los códigos no atienden a los grandes temas éticos de justicia a los que nos enfrentamos en nuestro tiempo: desigualdad económica, desempleo, pobreza, racismo, opresión del tercermundo... La relación de estos problemas con las tecnologías de la información no es directa, ni unívoca ni de una forma en la que haya un consenso global pero al menos sí se admite que los ordenadores y las telecomunicaciones, al ser ya parte de nuestra vida colectiva, pueden y deben aportar algo en estos problemas.
El que las asociaciones de profesionales de informáticos busquen códigos de ética que les obliguen a un modo de actuar tiene algo de positivo. Quiere decir que en esta sociedad tecnocrática los técnicos se están haciendo conscientes de las consecuencias de su trabajo. Son los informáticos los que conocen en profundidad la naturaleza de los sistemas informáticos, la verdad sobre los sistemas de seguridad, los posibles daños por un mal uso del sistema y la verdadera intención de sus usuarios. Para evitar confusiones sobre la relación entre la profesión y la sociedad hay que responder adecuadamente a ¿a qué fin o bien sirve un informático? ¿cómo es el proceso de toma de decisiones en la relaciones entre tu profesión y la finalidad a la que dices servir?. Los códigos son un paso en la concienciación de las sociedades y organizaciones que quieren mejorar situaciones en las que los impactos sociales del desarrollo tecnológico no se tienen en cuenta. No tienen que duplicar lo que ya existe en la ley. La ley trata de la legalidad de las prácticas sociales, es normativa por definición y se impone con sanciones. Los códigos, en cambio, tratan del comportamiento según principios éticos, su normatividad es no más mostrar una declaración de intenciones sobre la "misión" de una institución y la coerción real con que se imponen es pequeña, aunque en algunos casos se incluyen expulsiones de la asociación en cuestión. La ley es el acercamiento de más poder normativo y asigna con claridad los derechos, responsabilidades y deberes de cada uno.


SITUACIÓN ACTUAL DE LA ÉTICA DE LA INFORMÁTICA


La proliferación de estudios existentes sobre la EI está teniendo repercusiones en la formación de los informáticos. Desde hace ya casi dos décadas, la asociación norteamericana ACM recomienda que un curso del tipo de la disciplina que estamos analizando en estas páginas sea parte de los programas de estudios de la carrera de informática. Solo en las instituciones universitarias de EEUU se impartieron más de 400 cursos de EI en 1996, sobre un total de 300 un año antes. En el caso español, en algunos pocos centros se está comenzado a impartir esta disciplina.
En la revista Computers and Society se ha llevado a cabo durante varios números del año 1996 una recopilación bibliográfica de artículos y otras publicaciones relacionadas con la EI. Tras la lectura de algunas de las más de mil referencias que ahí se citan y apoyados en los comentarios de Kenneth Laudon podemos decir lo que sigue sobre la situación actual de la EI:
- No puede decirse que la naciente literatura de EI esté, en general, suficiente-mente asentada en las teorías éticas, ya sean clásicas o contemporáneas. Los términos clásicos que se utilizan en el análisis del comportamiento ético (por ejemplo, normas, consecuencias, colectividad, individuo, positivismo, fenomenología, etc.) no se tienen suficientemente en cuenta en esta reflexión de la EI. Sin embargo, algunos autores son excepción y sí analizan las distintas situaciones según teorías éticas concretas: Johnson y Berleur contrastan a veces puntos de vista consecuencialistas con kantianos; Holvast analiza el deontologismo, el consecuencialismo y lo que él llama el relativismo ético; Kling analiza con teorías de Rawls, Kant y de los utilitaristas el caso de control en el trabajo por medio del ordenadores, etc .
- Mucha literatura existente tiene una orientación individualista. Se centra más en lo que tienen que hacer los empleados, directivos o diseñadores como personas individuales implicadas en las tecnologías de la información. Se habla menos de que es bueno o ético en cuanto a organizaciones, instituciones o corporaciones. Se dedica más tiempo a tratar sobre la elección moral del trabajador que a las elecciones de las organizaciones y sus gestores. Tampoco se dedica mucho espacio a los usos políticos de las tecnologías de la información o a consideraciones éticas sobre una sociedad intensiva en información. Falta una sistematización de la EI, indicando problemas, niveles de análisis, caminos recomendados. En este punto es una excepción la iniciativa ImpactCS, en la que un conjunto de expertos en impacto social y ética de la informática quieren atender de manera sistemática a distintos niveles de reflexión en lo que respecta a esta disciplina.
- La literatura existente es más sociológica que ética; es menos prescriptiva o normativa que descriptiva. En general no se ofrecen principios de actuación o respuestas a las preguntas "debe" (qué debería hacer yo como persona, que debería hacer yo y los míos como organización, qué normas sociales deberíamos promover, que leyes debemos tener...). El objetivo de la EI no es solamente proponer análisis sobre "sociología de la informática" o sobre la evaluación social de las tecnologías (technology assessment) sino ir algo más allá en el sentido de proporcionar medios racionales para tomar decisiones en temas en los que hay en juego valores humanos y dilemas éticos.

CONCLUSIÓN


Hemos analizado la situación de esta nueva disciplina que se denomina Ética Informática. Para ello hemos comenzado este estudio con un título, "¿Qué es la ética de la
informática?", que no es original, sino que es el mismo que encabeza un artículo de James Moor escrito en 1985, What is Computer Ethics?, que se ha convertido en un clásico de la EI y que ha sido publicado en casi media docena de sitios.
Tras la presentación de esta nueva disciplina, Ética Informática, podemos concluir que estamos ante un intento serio de proponer una reflexión sistematizada de los aspectos éticos de una de las características más relevantes de nuestro mundo: la dimensión informacional de la sociedad. La EI forma parte de la "vuelta a la ética" que se está dando en el pensamiento filosófico y en otros campos de la actividad social, que se traduce en ámbitos técnicos en evitar la absolutización de la racionalidad instrumental y del pragmatismo técnico. El que la ciencia avance y la técnica ofrezca cada vez mejores soluciones a problemas prácticos no quiere decir que los problemas éticos o las cuestiones de sentido queden resueltos de manera satisfactoria o no tengan ya lugar. Los problemas éticos, sociales o de sentido de una sociedad no se resuelven simplemente con un progreso tecnológico, en este caso un progreso en las tecnologías de la información.
De lo anterior podemos también concluir que estamos ante nuevos retos tanto en el mundo profesional, como en el mundo educativo. Los códigos deontológicos informáticos pretenden responder a las cuestiones éticas que surgen en la vida profesional. Sin embargo, no son una respuesta suficiente a los problemas derivados de la tecnificación de las profesiones, aunque sí un medio de plantearse los problemas y concienciarse de la relevancia de los mismos. Por otro lado, la EI supone un reto para la vida educativa, en el sentido de que educar en concienciación ética ha de ser también parte de los curricula de los centros de enseñanza e investigación informática. Como se ha indicado antes, el sistema educativo español lleva en esto bastante retraso comparado con el norteamericano. El reto de proponer una reflexión ética resulte significativa para los informáticos está todavía por llevarse a cabo. Por otro lado, esta reflexión debería tener matices propios que no supongan un seguimiento literal de los patrones anglosajones que, por ejemplo, pecan de individualismo y utilitarismo.
Terminamos con un apunte sobre la misma expresión "ética de la informática". Si Moor hablaba de la EI como el estudio del impacto de los ordenadores, años más tarde Bynum habla del impacto de la tecnología de la información (TI), aunque hoy en día sería más propio hablar ya del impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Pues bien, la expresión misma "ética de la informática" puede quedar obsoleta y habrá que buscar una expresión que incluya no solo a la informática sino a todo el conjunto de las tecnologías de la información y las comunicaciones.


LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA ÉTICA INFORMÁTICA.

1. No usarás una computadora para dañar a otros.

2. No interferirás con el trabajo ajeno.

3. No indagarás en los archivos ajenos.

54. No utilizarás una computadora para robar.

5. No utilizarás la informática para realizar fraudes.

6. No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.

7. No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.

8. No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.

9. Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que

desarrolles.

10. Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de

los demás.