31 de enero de 2012

Etica Informática: Correo Spam y estafas on line.

GIGANTES DE INTERNET SE ASOCIAN CONTRA EL CORREO SPAM Y LAS ESTAFAS ON LINE:

Varias de las más importantes empresas de Internet y compañías financieras anunciaron este lunes nueva alianza para estandarizar las técnicas de protección de correos electrónicos con el objetivo de desterrar el spam y las estafas cibernéticas.
La alianza incluye a empresas como Google, Facebook, Yahoo, Bank of America y PayPal y aspira a crear estándares que permitan dificultar la falsificación de cuentas de e-mail.
La iniciativa surge luego de que millones de personas se vieran engañadas al recibir correos falsos que se hacían pasar por destinatarios de confianza y que derivan en el robo de identidades y datos bancarios.
Bajo la actual arquitectura, los receptores de e-mails no cuentan con un modo confiable de autenticar la validez de los mensajes.
"Las estafas cibernéticas (phishing) afectan a millones de personas y compañías cada año, lo que deriva en una pérdida de confianza de los consumidores frente al e-mail y a Internet en su totalidad", sostiene Brett McDowell, responsable de la seguridad de los consumidores en PayPal y jefe de DMARC.org, el nuevo estándar creado tras la alianza entre las empresas.

Enero 2012

28 de enero de 2012

Etica Informática: La Ley SOPA.

¿Qué es y cómo funciona la Ley SOPA?, en términos simples y sencillos.

SOPA, que significa Stop Online Piracy Act es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith (Texas, Republicano) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.

El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten supuesto el infringimiento de los derechos de autor, que incluyen:

Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión).
Empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.
Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.
Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado.
Además las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.

La aprobación de leyes como SOPA crearían efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA.
Si encuentran similitudes con la Ley Sinde no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales.

SOPA es un atentado a la libertad de expresión. Al igual que la Ley Sinde, la creación de una “lista negra” de webs no accesibles es un peligroso precedente sobre el cual gobiernos y empresas pueden actuar para censurar y controlar información en base a intereses económicos y políticos.

El problema no es la forma en que la gente accede y comparte información, el problema ahora mismo es la falta de una reestructuración de las leyes internacionales de propiedad intelectual que deben ajustarse a nuestros tiempos, a la forma en que las personas usan la tecnología que nos acerca a la cultura y la manera en que la compartimos.

¿Qué implica la ley Sopa y que consecuencias puede tener para los internautas?

"La idea original del acta es la protección de la propiedad intelectual a nivel internacional", se escucha en el video.

Así, el acta intentaría prevenir la falsificación de productos caros, proteger las inversiones de investigación y desarrollo de productos, apoyar a los artistas y periodistas para que produzcan trabajos de calidad, entre otros objetivos.

Desde Creative Commons argumentan que esto es falso, que copiar y compartir archivos no supone falsificación ni robo.

Sin embargo, el mayor peligro que implica la ley es que "el Acta lidiará con eso con excesiva vigilancia. Todas tus comunicaciones serán monitoreadas", adelanta Creative Commons.

Según el Acta, las ISP -compañías proveedoras de Internet- se verían obligadas a inspeccionar datos que entren y salgan de las computadoras de los particulares, que si envían o reciben contenido protegido por derechos de propiedad intelectual, podrían ser multados o desconectados de Internet.

También deberían monitorear los contenidos que alojan en sus servidores, perjudicando así especialmente a los sitios que se componen de contenido subido por los usuarios. Es por eso que "Internet como la conocemos hoy está al borde de la destrucción", afirmaron desde Creative Commons.

Y continuaron: "Este acuerdo beneficia sólo a una pequeña parte de la industria, conocida como la "la mafia de los contenidos"", porque Internet amenaza su obsoleto modelo de negocio. "El acta es el resultado de su trabajo de lobby con los gobiernos para que participen en las negociaciones", agregaron.

"Esta protección obsesiva y desmesurada contra la copia es una herramienta para la supresión de información", sentencia la organización hacia el final del video, y propone: "Nuestros líderes negocian este acuerdo pensando en los usuarios como criminales".

Enero de 2012

27 de enero de 2012

Filosofía: El discurso filosófico.

Desde la antigüedad, en el siglo V a.C, la filosofía se conforma como un discurso -un saber- y un vivir –una ética- particular. La filosofía, es, pero se ha olvidado o transformado en la modernidad, un estilo de existencia determinada. Esto lo vemos ya muy claro desde Sócrates y Platón: ambos planteaban que un filósofo era alguien que tenía un discurso y una vida en consecuencia. Dice Pierre Hadot: “desde Sócrates, la opción por un modo de vida no se localiza al final del proceso de la actividad filosófica, como una especie de apéndice accesorio, sino por el contrario, en su origen (…) El discurso filosófico se origina por tanto en una elección de vida y en una opción existencial, y no a la inversa. En segundo lugar, esta decisión y esta elección jamás se hacen en soledad: nunca hay ni filosofía ni filósofos fuera de un grupo, de una comunidad, en una palabra, una “escuela” filosófica y, precisamente, esta última corresponde entonces ante todo a la elección de cierta manera de vivir, a cierto deseo de vivir y de ser de cierto modo.”

Nos plantearemos, como niños sorprendidos, lo más básico, e intentaremos responder cuestionamientos tales como: 1) ¿Qué es la filosofía? 2) ¿Dóndé está? 3) ¿Cómo se manifiesta? 4) ¿Para qué sirve? La filosofía, en cierto sentido, siempre fue y será para todas las personas sin distinción: todos somos principiantes, más aún aquellos que estudiamos y hacemos de la filosofía nuestra profesión y modo de vida. Como señala Sócrates en la Apología de Platón: “Una vida sin examen no tiene objeto ser vivida”.

Filosofía y Etica RRHH: Filosofía Hedonista.

Filosofía Hedonista.


El hedonismo tiene una larga tradición de pensamiento en la historia de la filosofía. Un linaje con nombres propios que comienza en el siglo IV a.C con dos figuras fundantes como son Epicuro de Samos y Arístipo de Cirene. Epicúreos y cirenaicos son las primeras escuelas que ven al placer como un objeto de estudio y a la vida como la finalidad del pensar. Unos dirán que los placeres estables –el pensamiento- tienen privilegio por sobre los placeres en movimiento –la comida, la bebida, la sexualidad-, y otros, lo contrario. Pero ambos pensarán la cuestión del exceso y la jerarquía de los placeres entre sí. En el Renacimiento, figuras como Erasmo, Lorenzo Valla y Michel de Montaigne volverán a traer –luego de la Edad Media donde el placer fue despreciado- todo el corpus de la antigüedad grecorromana de Epicuro, Filodemo de Gadara, Lucrecio, Horacio, Petronio, Plutarco o Arístipo de Cirene. Esa lectura en clave humanista revitalizará un pensamiento para la vida, un pensamiento del mundo real y sensual. A partir de los siglos XVIII y XIX los pensadores libertinos e ilustrados colocarán al cuerpo en un primer lugar, aquí veremos a La Mettrie y Nietzsche representantes claves de esta tendencia. Luego, en décadas finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, dos figuras de nota como Michel Foucault –particularmente, con los dos últimos tomos de la Historia de la Sexualidad- y, sobre todo, Michel Onfray con su proyecto de contrahistoria de la filosofía hedonista, sistematizará todo el corpus de los pensadores de esta tradición. En ese sentido, podemos ceñir el neohedonismo contemporáneo de Onfray a partir de esta máxima de Chamfort: “goza y haz gozar, sin hacer daño a nadie ni a ti mismo: ésa es la moral”. Esta ética del placer, del cuidado de sí, apunta al joie de vivre de los latinos, el gozar de la vida, cuyo primer placer, como decía Epicuro, es la ausencia del dolor. De algún modo, la idea será comprender al hedonismo muy lejos de los malos entendidos –consumismo, exceso- para circunscribirlo a lo que efectivamente fue desde sus inicios: una terapia contra los males del alma y el cuerpo, y un arte de vivir mejor, percibiendo de manera racional la gastronomía, el vino, la sexualidad, y la vida en toda su dimensión.

Ahora bien, la posibilidad de pensar, además, un hedonismo argentino implica reflexionar con y contra Borges. Local y cosmopolita, periférico y abierto al mundo. Se piensa, en este aspecto, con Borges, pero contra su poética, sencillamente porque el borgismo como filosofía y estética es idealista -pero no nacionalista- y el cuerpo no tiene lugar. En Borges no hay cuerpos. El hedonismo argentino es neobarroco, barroso, orillero: “verga y puñal”, como señala Esteban Echeverría en la apertura de El Matadero. Esteticismo y violencia. Nuestra filosofía hedonista es portuaria: cosmopolita, individualista, multicultural, pero también periférica, excesiva y transgresiva. El hedonismo argentino sería más cirenaico que epicúreo. Para Epicuro el placer era ausencia de dolor, medida y regularidad. Para Arístipo de Cirene -el filósofo travestido y perfumado del ágora, habitué de bibliotecas y prostíbulos- el placer era corporal y en movimiento. Pulsional, y pasional. Ello lo vemos en diferentes ideas propias de aquí tales como: lo gánico de Federico Peralta Ramos, el arte vivo dito de Alberto Greco, la clasificación de vinos de Miguel Brascó -finolis, chúcaros, gays, etc-, la poética escatológica en Copi, el neobarroco de Osvaldo Lamborghini y Néstor Perlongher, en las papas quiméricas del Gato Dumas -que inventó el menú ejecutivo en Buenos Aires-, o en la estética del fuego patagónico en Mallmann. En este sentido, la teoría del deseo sarmientina pondrá en su lugar el tema del placer en las pampas: la libertad no se conquista por la renuncia al goce individual. El “exceso de vida” del caudillismo bárbaro será canalizado, vehiculizado, a través de dos ámbitos: las instituciones –la escuela- y el comercio –emblema de la modernidad de las ciudades cosmopolitas. De allí que podamos ver al “hedonismo” de Domingo Faustino Sarmiento como una suerte de utilitarismo –de John Stuart Mill- local: maximizar los placeres, no como satisfacción de las necesidades animales (lo bárbaro), sino como goce de los intereses personales e individuales para alcanzar la felicidad.

3 de enero de 2012

Filosofía RRHH: Teoría de las Necesidades.

Teoría de las Necesidades



David McClelland investigó a gerentes y ejecutivos de éxito en empresas del primer mundo y realizó comparaciones con ejecutivos y gerentes de empresas tercermundistas, sus estudios los realizó utilizando técnicas proyectivas, para formular su Teoría de Necesidades.En su teoría se enfocó fundamentalmente a tres necesidades: LOGRO O REALIZACIÓN, PODER Y AFILIACIÓN.Necesidad de logro o realización: el impulso de sobresalir, de tener logros en relación con un conjunto de normas, de luchar por tener éxito.Necesidad de poder: la necesidad de hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como hubieran actuado de manera natural.Necesidad de afiliación: el deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.McClelland investigó ampliamente sobre todo la necesidad de logro, sustentando que las personas que tienen éxito desarrollan una fuerza que los impulsa a sobresalir, de realizar bien las propias tareas y llegar a ser el mejor en todo lo que se hace, no por el interés en las recompensas, sino por la satisfacción de logro, de realización.Según los resultados de sus investigaciones, a los ejecutivos eficientes les gustan las condiciones laborales en las cuales puedan asumir gran responsabilidad, correr riesgos calculados y fijarse metas de mediana dificultad.Los ejecutivos eficientes poseen una necesidad de logro mucho mayor que los ineficientes, ya que estos últimos muchas veces desarrollan más fuerte su necesidad de afiliación que la necesidad de logro; por ello les interesa más sociabilizar que realizar bien sus tareas.Ahora bien, de acuerdo a lo anterior según esta teoría de McClelland, los altos realizadores se sentirán más motivados en puestos donde prevalecen las siguientes características laborales: responsabilidad, oportunidad de recibir retroalimentación sobre su desempeño y riesgos moderados.La evidencia muestra que los altos realizadores tienen éxito en actividades empresariales, como cuando manejan sus propios negocios.Una gran necesidad de logro o realización no garantiza ser un buen administrador dentro de una gran empresa, porque la persona estará más interesada en lucirse a través de realizaciones personales que en influir en otros para que se desempeñen bien en sus puestos.De ahí que un ejecutivo exitoso en su propio puesto porque tiene una alta necesidad de logro, si se le asciende puede resultar no ser un buen gerente.De la misma manera que un eficiente administrador general o gerente de una organización, no suele tener una gran necesidad de logro.McClelland trató de desarrollar el impulso de realización en las personas sugiriendo cuatro etapas específicas:1. El individuo se debe esforzar por recibir la retroalimentación necesaria. Al hacer esto la persona se asegura de obtener el reforzamiento de los éxitos, vigorizando con ello el deseo de alcanzar logros más elevados.2. El individuo debe buscar modelos de realización, escogiendo personas que desarrollen un buen trabajo y tratando de emularlos.3. El individuo debe tratar de modificar su imagen personal, imaginándose a sí mismo como alguien que necesita el éxito y los desafíos.4. El individuo debe controlar las fantasías pensando y hablándose a sí mismo en términos positivos.Las empresas han experimentado en la capacitación de los empleados para que logren estimular su necesidad de realización, enseñando a los individuos a pensar en términos de logros, triunfos y éxitos; con el propósito de tener disponibles grandes realizadores para los puestos que lo demanden.Sin embargo, también es necesario formar más y mejores líderes, con una adecuada motivación, estimulando y desarrollando en estos casos sus necesidades de poder y de afiliación.Estos supuestos sostienen entonces la concepción del hombre como un ser social y grupal y afirman que el hombre motiva su conducta por necesidades sociales básicamente, que además obtiene “sentido de identidad personal ”en su relación con otras personas.Dicen que el dinero sin duda aporta elementos necesarios para la vida y la subsistencia de la gente, pero el verdadero significado del trabajo debería buscarse en las relaciones sociales dentro de la organización.Por lo que el hombre responde más a las fuerzas sociales de su grupo que a los incentivos y controles de quienes conducen la organización, en realidad afirman categóricamente, el hombre responde en la medida que el líder ( o director) puede satisfacer sus necesidades sociales.Entonces quienes conducen la organización , empiezan aceptando que hay otras necesidades aparte de las económicas, de manera que los dirigentes se preocupan menos por los incentivos y el exigente control en la concreción de las tareas encomendadas.Así se atiende más a los sentimientos y el sentido de pertenencia e identidad de los colaboradores, aceptando los grupos de trabajo como una realidad que potencia el trabajo individual, preocupándose entonces más por los incentivos de grupo o el equipo que en incentivos individuales.Los líderes son importantes en una multitud de situaciones, una de ellas es la referida al LIDERAZGO en organizaciones.Sin este liderazgo muchas organizaciones de distintas características y tipos serían inadecuadas, ineficientes, llegando al extremo caso de no poder cumplir con las metas y objetivos trazados.A pesar de innumerables investigaciones efectuadas con el fin de definir el liderazgo, aún no se ha logrado un acuerdo total acerca de lo que es exactamente el liderazgo y de cómo se lo debería analizar.9) Principio de ordenación jerárquica:La jerarquía es la serie de cargos que va por orden de rango, desde la autoridad suprema hasta el último empleado. El conducto jerárquico es el camino que siguen todas las comunicaciones emanan de la autoridad superior, o se dirigen a ella, al pasar por todos los rangos de la jerarquía.El análisis de TareasLa función organizativa se basa en un previo ANALISIS DE TAREAS. Este tiene como objetivo determinar sistemáticamente todas las tareas parcia­les propias del centro de producción.Se parte ahí de una tarea global u objetivo general material, tal como puede ser la producción de vehículos a motor y su comer­cialización, o la ejecución de tareas en seguros.Las tareas parciales deben derivarse "lógicamente" de la tarea global mediante el uso de deter­minados criterios de articula­ción.La propuesta de Kosiol es comenzar analizando (1) las actividades a reali­zar, (2) los objetos sobre los que se trabaja, (3) las decisiones y tareas de direc­ción implicadas, (4) las tareas de planificación, realización y control necesa­rias, (5) el grado de tareas administrati­vas suplementarias para conseguir las anteriores. Los criterios de articulación e identificación de tareas parciales son:- actividad,- objeto,- rango,- fase,- relaciones a objetivos (tareas primarias o secundarias).Se trata así de un proceso de decisión progresiva para ir articulando tareas a distintos niveles a partir de ciertos criterios. El método no llega a resultados totalmente inequívocos.La prueba es que distin­tos analistas llegan con él a distintas clasificaciones de tareas parcia­les. Quien conoce desde dentro la tarea afina más. Pero también los exper­tos llegan a resultados dispares. Debe considerarse además el contex­to, incluso el del mercado y competencia.Al análisis debe seguir la síntesis de tareas. Esta fase lleva a definir las "unidades de trabajo" que deben ejecutar las distintas tareas.Dichas unida­des definen "puestos" que no se orientan al individuo como tal, sino se definen (de acuerdo al principio burocrático de abstracción) según las exigencias a las capacidades necesarias para su desempeño.Como criterios de síntesis pueden tomarse:- la persona del responsable de la tarea,- los medios de trabajo,- las condiciones espaciales y temporales.Kosiol define así un 'espacio de posibilidades' de configuración de tareas. Es decir, se determinan los criterios de organización de tareas, pero se deja a la aplicación concreta la decisión final.En la síntesis de tareas, las tareas parciales analíticas se entroncan e inser­tan en las unidades superiores de acuerdo a diversos puntos de relevan­cia como: contexto de división y reparto de actividades, contexto de rendi­mientos a aportar, contexto de órganos de staff, contexto de trabajos a desarrollar.


BIBLIOGRAFÍA:Mendel; “Hacia una empresa democrática”. CEP. Facultad de Psicología. UBA.Colombo y Bertolo: “El imaginario Social”. CEP. Facultad de Psicología. UBA.Berger Y Luckman: “La construcción social de la realidad”.Amorrortu Editores.1993, Buenos Aires, Argentina.


Octubre de 2008

2 de enero de 2012

Etica Informática: La ley contra las descargas de Internet.

España: salió la ley contra las descargas de Internet.

España aprobó el viernes la llamada “ley Sinde”. En marzo, empezará a regir esta norma antidescargas que busca frenar a los sitios no autorizados que ofrezcan contenidos protegidos por derechos de autor o enlaces para acceder a ellos.





DETRACTORES. El movimiento NoLesVotes llamó a realizar un boicot contra todos los que apoyaron la legislación.
Etiquetado como:Ley Sinde
Después de dos años de debates y laberintos burocráticos, España aprobó el viernes la llamada “ley Sinde”. En marzo, empezará a regir esta norma antidescargas que busca frenar a los sitios no autorizados que ofrezcan contenidos protegidos por derechos de autor o enlaces para acceder a ellos.

Los usuarios no son alcanzados por la legislación, impulsada en 2009 por la entonces ministra de Cultura del Partido Socialista Obrero Español, Ángeles González-Sinde, y aprobada por el Consejo de Ministros de la actual gestión del conservador Partido Popular.

Como con cada intento de regular el mundo virtual, las opiniones chocaron. En Twitter, los que estaban a favor de la ley propusieron regalar discos y libros originales para las Fiestas y decir “#noalapiratería ”. Pero los detractores fueron mayoría, según el diario español ABC: llamaron a no postergar ninguna descarga y a boicotear a personalidades de la cultura que dieron su apoyo a la ley Sinde.

“#nolescompres ” proponen los ciber-indignados, que invitan a no adquirir obras de escritores como Juan José Millás, Almudena Grandes y Fernando Savater.

No se trata de un debate retórico: implica intereses económicos, hoy más vinculados a contenidos audiovisuales pero que ya se intuyen en el libro digital. “Acabar con la piratería es fundamental, no hay modelo posible contra el ‘todo gratis’. A ver cómo compites con eso”, dijo José Manuel Lara, presidente del grupo editorial Planeta.

A ver cómo: esa pregunta que tantos se hacen y que aún está sin responder.

Enero de 2012.

Filosofía: La verdad histórica y la verdad filosófica.

Diferencias entre verdad histórica y verdad filosófica.

Jesus Alejandro Villa Giraldo define en este breve escrito unas diferencias que necesariamente hay que tener en cuenta a la hora de aprender filosofía.


La historiografía debe ser imparcial y objetiva, sin embargo, en ocasiones en el pensamiento filosófico se imposibilita hacer esto por medio de la presentación de juicios sobre el objeto a ser historiado. La filohistoria responde a lo anterior; para ella el interés no se encuentra en juzgar la historia, sino en observarla de una forma objetiva e intentar describir las cosas que sucedieron en el pasado.

La objetividad en la historia consiste en no introducir en lo que se estudia valoraciones o juicios subjetivos, el ser objetivo es, entonces, algo complicado para el historiador pues este, como cualquier persona, tiene unos puntos de vista e intereses particulares.

El problema de la objetividad, también se presenta en la historia del pensamiento, no obstante, en el caso de la filosofía, se afirma que ella no es una disciplina histórica igual a las demás y que si lo es, lo es de una manera especial.

La objetividad en la historia de la filosofía consistiría, según se observa en el documento, en describir con imparcialidad las doctrinas filosóficas de cada periodo histórico, cuidándose a la vez de ir a descuidar los contextos en que se desarrollaron dichas doctrinas.

Leo Strauss propone subsumir la verdad filosófica a la verdad histórica mientras que Albert Levi sostiene que es necesario, ante todo, para el historiador, observar el contexto espacio-temporal del objeto de estudio. Se denominan historia y filosofía desinteresadas a aquellas que no introducen juicios de valor en sus investigaciones.

Desde la filosofía desinteresada, se afirma que, aquellos que buscan la verdad no pueden ser objetivos respecto a los pensamientos del pasado pues, el interés de buscar la verdad o falsedad puede distorsionar la apreciación del objeto de estudio y por ende impedir la objetividad e imparcialidad.

Cuando se antepone la verdad filosófica a la verdad histórica, se dice que se esta haciendo una historiografía interesada pues, se busca ante todo indagar en torno a la verdad o falsedad de las doctrinas filosóficas.

Lo que le historiador debería hacer, antes que emitir juicios de valor, es profundizar en su objeto de estudio y en el caso de la filosofía buscar entender por que el autor opto por una solución o propuesta y no por otra.


Enero de 2012