28 de febrero de 2012

Etica Informática: Los 10 mandamientos de Facebook.

Los 10 mandamientos de Facebook.




1. No etiquetarás a un amigo sin su permiso.

2. No pincharás el enlace sobre contenidos con apariencia de virus, por muy atractivos que sean.

3. No atosigarás a tus contactos con solicitudes de juegos

4. No harás spam por sus muros.

5. No les invitarás a miles de eventos que no son de su importancia.

6. No les integrarás en nuevos grupos sin su permiso.

7. No publicarás fotos que puedan herir la sensibilidad de tus amigos o de la audiencia.

8. Protegerás tu intimidad y su derecho a defenderla sobre todas las cosas

9. No crearás virus que puedan afectar al correcto desarrollo y tranquilidad en el uso de la aplicación de los usuarios de Facebook

10. Comprenderás que Mark Zuckerberg es hiperactivo y que no puede vivir sin hacer miles de cambio cada cierto periodo (corto) de tiempo

24 de febrero de 2012

Filosofía: "¿Qué es la filosofía?", por K. Jaspers.

¿Qué es la filosofía? / Por Jaspers

”Qué sea la filosofía y cuál es su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación ocuparse con ella (…) Estamos ciertamente mucho más adelantados que Hipócrates, el médico griego; pero apenas podemos decir que estemos más adelantados que Platón (…) Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea accesible a todo el mundo (…) Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las peguntas de los niños (…) Quien se dedicase a recogerla, podría dar cuenta de una rica filosofía de los niños (…) Los niños poseen con frecuencia una genialidad que pierden cuando crecen. Es como si con los años cayésemos en la prisión de las convenciones y las opiniones corrientes … perdiendo la ingenuidad del niño (…) Hay una verdad profunda en la frase que afirma que los niños y los locos dicen la verdad (…) La filosofía es indispensable al hombre (…) No hay manera de escapar a la filosofía (…) Quien rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser consciente de ella (…) La búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía (…) Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva respuesta (…) La filosofía no puede luchar, no puede probarse, pero puede comunicarse. No presenta resistencia allí donde se la rechaza, ni se jacta allí donde se la escucha. Vive en la atmósfera de la unanimidad que en el fondo de la humanidad puede unir a todos con todos”.

Karl Jaspers: “La filosofía”, Fondo de Cultura Económica S. A., Madrid, 1993).

22 de febrero de 2012

Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: La historia de los procesadores de textos.

La historia literaria de los procesadores de textos.


Cada vez más, en esta era de la computadora, los manuscritos de los escritores nacen y existen solamente como archivos digitales. ¿Cómo se enfrentan los archivadores a los desafíos de preservar y curar este tipo de material? ¿Y qué se puede aprender del proceso creativo estudiando material "nacido digitalmente"? "La gente está empezando a crear testamentos digitales, de allí puede surgir una Emily Dickinson del siglo XXI", dice Matthew Kirschenbaum, especialista en el tema.



Hacia el fin de su carrera, un autor sumamente exitoso se somete a un rito inevitable: vender sus archivos personales a una gran biblioteca. Borradores, cuadernos, correspondencia, la biblioteca personal e ítems varios que iluminarán para futuros biógrafos y estudiosos los pormenores de su vida literaria. Para el autor, este acto es un galardón más: construir en vida un mausoleo a su existencia creativa. Para los investigadores el valor de estos archivos es poder reconstruir el proceso creativo de la gestación de una obra literaria. Está claro. Pero últimamente —pongámosle hace unos veinte años— se ha agregado una nueva faceta a las reliquias de los autores: la computadora personal. En 2006, por ejemplo, la universidad de Emory adquirió cuatro computadoras marca Apple que contienen 18 gigabytes de data. Dentro de la profesión de archivistas el desafío de curar y preservar material que nació en forma digital se volvió algo urgente.



Los problemas con este tipo de archivos son drásticamente diferentes a los archivos de papel. Para entenderlo imagínense desempolvar una vieja laptop o un antiguo artefacto digital (iPod, celular, agenda digital) que tenían olvidado en un cajón e intentar hacerlo andar. Si no anda el sistema operativo ¿dónde encontrarás uno nuevo? O si tienes unos viejos floppy pero ya no tienes el lector, ¿cómo accedes a los archivos? Y así sucesivamente.



Para indagar sobre este fenómeno hablamos con Matthew Kirschenbaum, un profesor de literatura en la universidad de Maryland que es uno de los líderes en lo que se podría llamar la historia literaria de los procesadores de texto. Actualmente esta escribiendo un libro, que saldrá en 2013 en la Harvard University Press, titulado justamente: Track Changes: A Literary History of Word Processing (Control de cambios: una historia literaria de los procesadores de texto.)



Kirschenbaum es una rareza: un doctorado en literatura que sabe programar. Tiene una colección de más de dos docenas de máquinas antiguas incluyendo un Tandy, un Apple Iie, un Osborne y un Kaypro. A diferencia de las máquinas de escribir, las computadoras han sido victimas de la cultura chatarra. Al renovarlas, las viejas se suelen tirar como inútiles. Por lo tanto Kirschenbaum admite que mucho será lo perdido en este amanecer de la escritura en computadoras.



¿Es difícil convencer a la vieja guardia de la importancia de archivar, preservar y estudiar materiales nacidos digitalmente?

Bueno, uno de los problemas es que las bibliotecas y los institutos tienen recursos limitados. Y los materiales nacidos digitales requieren más dinero, más tiempo, más conocimiento para trabajarlos. Creo que mucha de la gente dentro del rubro espera que les toque jubilarse antes que este tema se convierta en prioritario… Sin embargo este tema ya se reconoce como importante. Ahora es un tema más de recursos y capacitación. Aun con los archivos de papel lleva mucho tiempo procesar las adquisiciones.



¿Cuáles son sus sugerencias para trabajar estos tipos de archivos?

Yo milito más por el lado de la demanda de los investigadores. Por ejemplo, si los investigadores no están reclamando acceso a materiales nacidos digitales es lógico que los archivos no van a trabajar para hacerlos accesibles.



¿Y qué se puede aprender de materiales nacidos digitales a diferencia de los de papel?

Describiría dos cosas. Yo me emociono poniéndome en contacto con la computadora de un autor, o un disquete de un autor que me interesa; o hasta poder abrir un archivo en su software original y la máquina original – con lo cual sé que estoy viendo lo mismo que vio el escritor. Para mí esto es tan emocionante como ver un pergamino o un viejo manuscrito – todas las cosas que mencionamos cuando decimos que amamos los libros como objetos físicos.

Pero también pienso que el tipo de cosas que podemos aprender sobre el proceso creativo y autoral a través de materiales nacidos digitalmente introducen un cambio de paradigma en términos de las operaciones de las investigaciones de textos.



¿Por ejemplo?

Tradicionalmente, cuando pensamos en el manuscrito de un autor, tenemos suerte si hay una media docena de versiones del manuscrito que sobrevive y que nos permite ver a diferentes estados del progreso del trabajo. Con los materiales nacidos digitalmente tienes, potencialmente, para ver centenares –o hasta miles- de versiones del texto.



¿Hay autores que tienen estos temas en cuenta a la hora de escribir?

Hay un autor australiano llamado Max Barry quien ha puesto online toda la historia de cambios de su última novela. Usó el mismo software que los desarrolladores de software usan para ir registrando el código que escriben. Entonces puedes ver la creación del texto por cada tecla tipiada. Este es un ejemplo de un autor que se siente cómodo con este tipo de transparencia. Pero he hablado con autores que están en el polo opuesto, por supuesto.



¿Piensa que los textos de un futuro autor póstumo, al estilo de Kafka o Emily Dickinson, saldrán de archivos de una computadora?

¿Por qué no? Más ampliamente hay una preocupación en la población general sobre los legados digitales. Preguntas como ¿Qué va pasar con mi cuenta de correo electrónico? ¿Con mi Facebook? ¿Mi cuenta de Flickr? La gente está empezando a crear testamentos digitales. Hay empresas que se especializan en herencias digitales. Entonces sí. De este tipo de cosas puede emerger una Emily Dickenson del siglo XXI.



Usted es profesor universitario. ¿Cual es la relación de la gente joven con sus archivos digitales personales?

En general creo que ven lo que pasa sobre sus pantallas como algo muy efímero. La idea de que tal vez quieran acceder a este material dentro de cinco o diez años… les resulta muy difícil de pensar en esos términos. Pero con Facebook y cosas afines están construyendo una narrativa de sus vidas aunque sean o no concientes de eso. Pero les lleva tiempo llegar a ser concientes sobre qué significa para ellos sus vidas digitales.



Y, para ir cerrando, ¿me puede contar en qué consiste la investigación del libro que está escribiendo?

Documenta la historia de autores literarios y su uso de las computadoras y los procesadores de texto. Las preguntas son. ¿Quiénes fueron los primeros usuarios? ¿Cómo esto impacto la profesión de ser escritor y editor? ¿Cómo cambió las formas en cual los autores pensaban sobre su trabajo? Hay un componente sobre la preservación de estos materiales. Hice muchas entrevistas con autores y editores. Pero también está basado el uso de las viejas tecnologías para saber cómo era trabajar con ellas.

El problema de la preservación digital es social, más que tecnológico. Creo que tiene que ver con la adaptación y con que aprendamos nuevos hábitos. Pero no hay nada inherente en la tecnología misma que impida que este material dure en el tiempo.

por Andrés Hax, Febrero de 2012

21 de febrero de 2012

Filosofía: el fundamento antropológico de la Filosofía.

El fundamento antropológico de la Filosofía.


Aristóteles comienza su Metafísica con una proposición optimista:

"Todos los seres humanos desean por naturaleza saber"
Más adelante dirá que "los seres humanos comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración". Esta traducción de tò thaumázein ("admirari", escribe en latín Guillermo de Moerbeke), por admiración o por el admirarse, me parece más apropiada que la de sorpresa o sorprenderse. La sorpresa es una emoción muy elemental. Los animales también se sorprenden, y se asustan, sobre todo, pero el admirar es otra cosa, aunque puede llevar aparejado algo de miedo ante lo desconocido, ante lo misterioso, ante el milagro de que haya ser en lugar de nada... El verbo griego "thaumazo" significa mirar con reverencia, maravillarse de algo, preguntarse con curiosidad y extrañeza.

El ser humano es el único animal que se pregunta por sus orígenes, y por el origen del universo en que habita, y escarba los antiguos pantanos buscando restos de sus parientes homínidos, y escudriña con potentes telescopios el orden cósmico, si hay límites y donde están. Cualquier diminuta florecilla, cualquier bichito vulgar nos ofrece un enigma, ¿por qué están ahí?, ¿desde cuándo?, ¿para qué?, ¿qué sentido tiene su diseño?

Está en nuestra naturaleza: no contentarnos con el vivir ahora, con el comer, beber, dormir, reproducirnos... ni siquiera con los saberes prácticos y productivos...

"¿Para qué la luna, papá?" -eso preguntan naturalmente muchas niñas a sus padres. El filósofo y el científico son, en cierto sentido, niños grandes, siguen preguntando durante toda su vida, no han perdido ese sentido de extrañeza y admiración que conmueve al niño.


Los seres humanos no nos conformamos con vivir, sino que buscamos el sentido de lo que fue y será, interpretando también los viejos mitos (v. gr.: ¿por qué fuimos expulsados del Paraíso de las bestias?), "el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos" (Met. 982b), o buscamos sentido formulando conjeturas científicas, hipótesis posibles que luego comprobaremos mediante experiencias si son falsas o verdaderas. El ser humano buscó y buscará sentido en el arte, en la religión y en la ciencia.

Cuando Aristóteles habla de Filosofía se refiere a la Ciencia en general. Los seres humanos hacemos cosas que también hacen los animales, desde luego, como comer, reproducirnos o defecar, pero al filosofar hacemos algo propiamente humano. Jamás hemos visto ni se verá a dos golondrinas conversando sobre el bien y el mal, el sentido de la existencia, o las libertades públicas, si sobran o si faltan... Las golondrinas se comunican, pero no filosofan ni hacen ciencia.

Por tanto, el filosofar nos humaniza, nos hace seres humanos, dotándonos de un horizonte (crítico, racional, universal, utópico, problemático, teórico...) que no es el puro presente de estímulos y respuestas en que transcurre la vida de hongos, vegetales y bestias. Ese horizonte incluye proyectos y propuestas, pero también tradiciones y mitos, prejuicios y saberes venerables, insertos en una lengua que es y no es la nuestra, de la que deberíamos apropiarnos originalmente, interpretándola según nuestro tiempo y sus exigencias.

Al contrario que otras cuestiones, los problemas filosóficos nos compromenten personalmente. Uno puede vivir perfectamente, o sea una vida digna y más o menos feliz, sin saber nada de física cuántica o mecánica de fluidos, ¡y sin títulos universitarios! Pero uno no puede ser propiamente un ser humano sin plantearse alguna vez esas cuestiones primeras y finales: ¿cómo distinguir la verdad de la falsedad?, ¿es la libertad una apariencia?, ¿qué es la amistad y qué la distingue del amor?, ¿existe Dios?, ¿qué significa ser persona?, ¿qué o quién soy yo?, ¿por qué el ser humano es en general digno de respeto?, ¿es todo material?, ¿qué es la justicia?, ¿por qué es la democracia el "menos malo" de los sistemas políticos?, ¿por qué decimos que algo es hermoso o bello?, ¿hay alguna diferencia entre lo bueno y lo útil?...

Todas esas preguntas, y muchísimas más parecidas, son preguntas filosóficas. Kant, un importantísimo filósofo ilustrado, dijo una vez que puede que la física o las matemáticas desaparezcan, enterradas por una nueva edad de ignorancia y barbarie, pero que la metafísica (la filosofía que se pregunta por las primeras causas) acompaña necesariamente la vida de los seres humanos y que por tanto la filosofía nunca desaparecerá mientras éstos, mujeres o varones, alienten, o sea, "se extrañen" de lo que es o existe, incluida su propia existencia.

También se ha afirmado que del tipo de filosofía que uno escoge depende el tipo de persona que uno llega a ser. En efecto, si Fulanito piensa que el humano es un animal cuya felicidad mayor se obtiene comiendo y bebiendo, no nos debe extrañar que acabe gruñendo o pareciéndose a un gran tonel agujereado...

Resumiendo. La filosofía tiene un fundamento antropológico por tres razones:

1. No hay vida propiamente humana ni civilización sin filosofía.

2. No hay filosofía sin el desarrollo superior y liberal de la inteligencia humana que busca la verdad y no sólo la satisfacción de necesidades comunes.

3. Los problemas filosóficos nos comprometen humana y personalmente. No podemos eludirlos, así que es interesante tocarlos críticamente y ayudados por la tradición filosófica.

20 de febrero de 2012

Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: El libro electrónico y el libro de papel.

Libro electrónico vs libro de papel.

Nos dedicaremos a la comparación de dos tecnologías, una muy reciente y otra antiquísima. Voy a comparar el libro electrónico con el libro tradicional de papel. Sí, ya se que las diferencias saltan a la vista pero a veces establecer este tipo de comparaciones tomando distancia sirve para hacernos caer en la cuenta de evidencias que de otra forma pudieran pasarnos desapercibidas y que pueden ayudar a responder preguntas como ¿sustituirá el libro electrónico al libro de papel?. Ya os adelanto que mi opinión es que a ambos dispositivos aún les queda un largísimo tramo de coexistencia pacífica. En el caso de la revista y los diarios de prensa ya no estoy tan seguro, al final del post pongo mis conclusiones al respecto.

Una última aclaración; en esta comparativa se considera “libro electrónico” a los dispositivos basados en tecnología de tinta electrónica excluyendo a todos aquellos basados en pantalla TFT.

Almacenamiento
El libro de papel por lo general suele contener un título por unidad, a los sumo unas cuantas unidades. Cualquier adición de contenido suele suponer la modificación del aspecto del libro en tamaño, peso o calidad del papel. El límite de páginas para que sea manejable suele estar en torno a las 1000-1500

El libro electrónico puede contener cientos de libros que pueden contener cientos o miles de páginas sin que ello afecte al aspecto externo del libro.

Conclusión: En este apartado gana claramente el libro electrónico


Portabilidad y transporte
El libro de papel puede tener múltiples formas y tamaños, algunos de ellos son fácilmente portables mientras que otros están más pensados para consultas puntuales en lugares de lectura y no para su transporte frecuente. Generalmente mientras más larga y extensa es una obra más pesado y voluminoso tiende a ser el libro que la contiene por lo que pierde en manejabilidad y portabilidad. No obstante la mayoría de novelas y libros destinados a leerse en cualquier parte tienen unas dimensiones manejables. Hay libros electrónicos de varios tamaños, pero todos ellos son más ligeros de peso que la mayoría de los libros de papel y de tamaño portable.

Si se trata de transportar varios títulos la cosa cambia. Transportar varios títulos supondrá en el caso del libro de papel transportar más libros (título= libro) y el aumento de peso aumentará a la vez que se perderá portabilidad. Para llevar un par de docenas de títulos, y por tanto de libros, necesitaremos una carretilla o instrumento similar, si se trata de un centenar o más de títulos/libros probablemente una sola persona no pueda transportarlos sin ayuda. Un libro electrónico puede transportar cientos de títulos sin incrementare su peso o dimensiones.

Conclusión: En este apartado hay una ligera ventaja del libro electrónico cuando se trata de transportar un título y una clara ventaja cuando se trata de transportar varios t´titulos.

Velocidad de navegación y acceso

El libro de papel es rapidísimo, instantáneo. Basta abrirlo y empezar a leer, apenas décimas de segundo. Para avanzar o retroceder una o varias páginas hacia delante o hacia atrás igualmente es muy rápido así como para ir a la última página, a la primera o al inicio de secciones debidamente marcadas en índices o tablas de contenido; tan solo hay que pasar una o más páginas. Para acceder a páginas específicas con algún contenido sobre el que queramos releer o repasar, la velocidad de acceso cambia dependiendo de cómo se haya diseñado el tema de marcas.

El libro de papel permite utilizar diferentes métodos de marcaje de páginas y no todas son igual de eficaces. Un sistema bien diseñado puede ser tan rápido como el sistema de marcación de los libros electrónicos. La velocidad de navegación del libro papel permite hojear varios ejemplares en muy poco tiempo y de forma cómoda

La mayoría de los libros electrónicos actuales suelen emplear cierto tiempo en ponerse en marcha que va de unos cuantos segundos a más de un minuto, a este tiempo hay que añadirle el que se emplea en navegar por el sistema operativo hasta llegar al libro que deseas, una vez allí no obstante, el libro aparecerá abierto por la página que estabas leyendo. En definitiva el arranque del libro electrónico puede considerarse lento en comparación con el libro papel. Ir a la siguiente página o a la anterior, necesita un refresco de pantalla de unas cuantas décimas de segundo, aún así se puede considerar casi tan rápido y práctico como el del libro de papel.

Ahora bien si se trata de pasar varias páginas rápidamente o de hojear el contenido del libro la falta de velocidad respecto al libro de papel se hace evidente. La mayoría de libros electrónicos en el mercado poseen sistema de marcado de páginas que nos permite acceder a una página determinada con bastante comodidad, aunque desafortunadamente muchos de ellos no reconocen los marcadores originales de un documento PDF lo que anula una ventaja esencial de este formato de fichero. En los libros electrónicos se pueden realizar búsquedas de palabras que te llevan directamente a la página que contiene una palabra o frase determinada, en los libros de papel esto se intenta solventar con los índices analíticos (que también pueden tener los libros electrónicos) pero su velocidad de acceso es menor y su efectividad más reducida ya que el índice analítico solamente contiene los términos de búsqueda escogidos por el autor.

Conclusión:En velocidad de acceso el libro de papel aventaja claramente al libro electrónico salvo en el apartado de búsqueda de palabras o frases específicas.

Consumo de energía y mantenimiento.

El libro de papel no consume prácticamente ninguna fuente de energía externa, para ponerlo en marcha basta con cogerlo de la estantería, abrirlo y empezar a leer. No hace falta preocuparse por el mantenimiento ni la recarga de baterías ni de ningún otro dispositivo. Su mantenimiento se limita a almacenarlo en un lugar fresco y no demasiado húmedo y la garantía de funcionamiento es altísima, la probabilidad de que abramos un libro de papel y no pueda leerse son casi inexistentes si el libro se ha conservado en unas mínimas condiciones..

El libro electrónico se alimenta de energía eléctrica y requiere de la carga periódica de sus baterías. También puede sufrir averías que imposibiliten la lectura. Cuando esto ocurra habrá que repararlo o sustituirlo.

Conclusión: El libro de papel es, con claridad, mucho más eficiente que el libro electrónico en cuanto a consumo de energía se refiere y en cuanto a mantenimiento.


Conservación
Un libro de papel puede ser legible durante decenas de años y, dependiendo de la calidad del material de confección y de la conservación, incluso durante siglos sin necesidad de ser sustituido. Un libro electrónico tiene un tiempo de vida mucho más limitado ya que soporta un número limitado de recarga de sus baterías aunque probablemente se quede obsoleto y el usuario lo sustituya mucho antes de que esto ocurra. Otra cosa distinta es el contenido que se almacena en ficheros digitales que pueden replicarse y adaptarse a formatos más modernos sopena de ser ilegibles con el tiempo por los nuevos sistemas que vayan apareciendo en el marcado. Hoy por hoy parece que unos de los formatos más aconsejables para asegurar el archivo a largo plazo es elformato PDF/a aprobado por la organización internacional de estándares (ISO). Sin embargo existe el riesgo de que un título se pierda para siempre debido a que nadie se preocupe de actualizarlo a nuevos formatos o a formatos de archivo a largo plazo. Un libro en papel por el mero hecho de ser escrito ya garantiza su legibilidad (siempre que el idioma se entienda claro está) y no necesita ningún intérprete ni dispositivo intermedio.

No obstante la capacidad de replicación de un fichero digital, su capacidad para ser copiado, reproducido y distribuido, es mayor que la de un libro de papel que estálimitado a sus ejemplares editados y aunque puede copiarse, el proceso de copia es más complejo, lento y costoso que el de replicación de un documento digital.

Conclusión: En conservación el libro en papel aventaja al libro electrónico, pero en cuanto a replicación de contenidos el fichero digital se muestra más versátil.

Resistencia
Un libro de papel puede sufrir caídas, golpes, impactos múltiples, rozaduras, aplastamientos o derramamientos de líquidos y en la mayoría de los casos el hecho no afectará prácticamente nada a su legibilidad (aunque quizá sí a su aspecto). No se puede averiar

Un libro electrónico es delicado, las caídas, golpes o impactos demasiado fuertes pueden averiarlo, romperlo o impedir su funcionamiento. Pueden averiarse incluso si no sufren un accidente de estas características, por puro azar, aunque esto no sea frecuente.

Conclusión: En resistencia gana claramente el libro papel

Nitidez de lectura
La nitidez de un libro de papel depende de la resolución a la que haya sido impreso. Los sistemas actuales permiten imprimir resoluciones de 1000 puntos por pulgada que equivalen aproximadamente a 500 pixeles por pulgada. Dependiendo del sistema de impresión se pueden imprimir más o menos colores, pero es posible obtener libros de papel a todo color.

La nitidez del libro electrónico puede variar entre 110 y 150 ppi dependiendo del modelo. Modelos futuros tendrán presumiblemente mayores resoluciones debido al avance de la tecnología. Los dispositivos que actualmente están a la venta en el mercado permiten visualizar entre 4 y 16 niveles de grises como máximo y no pueden mostrar color. Una vez más es probable que la tecnología acabe superando esta limitación algún día (de hecho existen prototipos de “tinta electrónica” en color pero en fase experimental y a precios altísimos).

Conclusión: Con la tecnología actual, el libro de papel supera ampliamente al libro electrónico, aunque probablemente esta distancia se vaya reduciendo en el futuro conforme la tecnología del libro electrónico se vaya sofisticando.

Diseño.
El libro en papel permite infinidad de diseños en cuanto a formas, colores, texturas y materiales. Cada título tiene un diseño distinto.

El aspecto de un libro electrónico es siempre el mismo independientemente del número de títulos que contenga.

Conclusión: Parece que en diseño el libro de papel ofrece muchas más posibilidades.


Espacio y decoración
Con los libros de papel podemos hacer colecciones, ordenarlos en estanterías y crear hermosas bibliotecas. Con el libro electrónico, por muchos títulos que coleccionemos, el espacio que se ocupe será siempre el reducido espacio del libro electrónico y, a lo sumo, el de unas cuantas tarjetas de memoria SD o Compact Flash que cabrán todas sin problemas en un cajón pequeñito.

Conclusión: Si lo que queremos es ahorrar espacio está claro que el libro electrónico es la mejor opción, si nos gusta tener la posibilidad de decorar nuestros espacios con lustrosas y formidables bibliotecas para mostrar a nuestros amigos lo cultos que somos, entonces el libro en papel sigue teniendo claras ventajas, nadie se podrá hacer una idea de cuantos libros tenemos viendo nuestro e-book.

Después de la lectura de esta comparación pienso que hay suficientes elementos de juicio para concluir que ambas tecnologías (el libro papel y el libro electrónico) tienen suficientes ventajas comparativas para poder coexistir en armonía durante mucho tiempo.

¿Pero que pasa con los diarios de prensa?, ¿y con las revistas?. Hay una gran diferencia con estas publicaciones respecto a los libros. Por lo general, la gran mayoría de libros se conservan o bien para volverlos a releer en el futuro o bien para que lo disfruten otras personas. Habitualmente su información tarda en caducar (salvo en los libros de informática) o es atemporal, sin embargo la información contenida en muchas revista se queda obsoleta con el tiempo y no digamos ya la de un diario que está diseñada para durar un solo día. Salvo las hemerotecas y algunas otras excepciones, raro es el lector que conserva los diarios durante mucho tiempo, la mayoría de ellos los desechan el mismo día de su lectura.

La popularización de las ediciones digitales de los diarios y revistas en Internet ya han quitado un porcentaje importante de lectores a la prensa escrita, ¿qué ocurrirá cuando la tecnología siga avanzando al ritmo actual y los dispositivos de lectura sean cada vez más versátiles, rápidos y cómodos?, ¿qué pasará cuando las ediciones de los diarios lleguen actualizadas de forma automática a nuestro dispositivo sin ningún esfuerzo con la misma o superior calidad y proporcionen valores añadidos de interactividad y vídeo por ejemplo?

Es cierto que hay un porcentaje de población, sobre todo adultos de mayor edad, que son reacios a las nuevas tecnologías y a los cambios en general y que seguirán siempre fieles a la edición impresa del diario, pero ese porcentaje es menor cada día que pasa y llegará un momento en que no sean suficiente masa crítica para justificar los costes económicos de la edición impresa del diario. La pregunta es ¿Cuándo llegará ese momento?.

Algo semejante ocurre con las revistas especializadas, antes eran casi el único canal que tenía el aficionado a los deportes, al motor, al interiorismo etc. para acceder a información de actualidad, pero ahora Internet resta lectores día a día a estas revistas precisamente porqué allí la información es más abundante y está constantemente actualizada. ¿Qué pasará cuando esta información sea igual de accesible e instantánea desde un dispositivo de lectura?. (Tengo que reconocer que me cuesta imaginar el caso de las revistas del corazón que presenta otras particularidades).

Ya comenté en otro post cuando estuve hace algunos años en el Ifra de Viena que me sorprendió ver como la casi totalidad de los allí presentes parecían vivir de espaldas a la realidad tecnológica y seguían sin prestar atención a todo lo que no fueran tecnologías directa o indirectamente relacionadas con el mercado tradicional de la rotativa de impresión.

Este año no creo que acuda a Ifra pero me parecería un error que a estas alturas se respirara el mismo ambiente cuando pienso que hay indicios más que suficientes para, al menos plantear, un cambio inminente en los hábitos de consumo de los lectores de prensa tradicional. Es cierto que los diarios impresos comparten muchas de las ventajas del libro papel antes mencionadas en el artículo, pero ¿serán estas ventajas suficientes para garantizar su supervivencia?, en el caso del libro literario, narrativo, de ensayo o poesía pienso que sí, en el caso de diarios y revistas no lo tengo tan claro.

En este sentido hay iniciativas de diario como el New York Times que ya han dado pasos en esta dirección con la creación de una aplicación AIR, el Times Reader que permite acceder y suscribirse al diario de una forma distinta a la habitual.

Es de presumir que muchos otros diarios del mundo sigan iniciativas similares para adaptarse a la nueva era de la lectura de noticias del siglo XXI que sin duda el libro electrónico va a contribuir a cambiar.

(de Rincón del bibliotecario)

18 de febrero de 2012

Filosofía: El inicio de la Filosofía.

EL INICIO DE LA FILOSOFIA.


¿Cuál es el momento inaugural de la filosofía?

La filosofía se inaugura cuando aparece el primer fruto de la actitud admirativa : el momento en el que nos damos cuenta de la existencia de lo "extratemporal".
Correlativamente, se ha puesto en marcha nuestra capacidad de verdad.
En ese instante sabemos que existe la verdad.

En efecto, si podemos hablar de la verdad y de la verdad del ser, es porque descubrimos que hay algo que no cambia, que es extratemporal. Si todo fuera variable y temporal no podría hablarse de la verdad. Todo sería relativo.

La realidad, sin embargo, está fundada de una manera estable, fuera del tiempo.

Los entes tienen una verdad. Conocemos lo que las cosas son “en sí”, la inseidad de los entes que los filósofos llamaron esencia (ousía). La verdad es el desvelarse del ser.

El ente posee en sí mismo su propia consistencia verdadera, y ese ser íntimamente "verdad" es a lo que se llamará, y aún se llama, esencia de una cosa.

No hablamos aquí de la verdad en cuanto conocida por nosotros, sino de la verdad de las cosas. La verdad onto-lógica.

Hemos descubierto lo extratemporal y su correspondencia en nuestra mente. ¡Existe la verdad!


¿Cómo aparece la verdad al inicio de la filosofía?

Lo primero que el filósofo descubre es la estabilidad del ser. Lo que no es mordido por el tiempo. Al admirarse ya ha "caído" en la filosofía.

Simultáneamente, se da cuenta de que él "es capaz" de conocer la verdad del ser, su estabilidad, su ser extratemporal. Hay también en mí algo intemporal que me permite entender lo que no cambia.

Ha descubierto lo extratemporal y su correspondencia en nuestra mente. ¡Existe la verdad!

La verdad, en cuanto que es conocida y la verdad de las cosas o verdad ontológica, coinciden.

La verdad es en sí misma, fuera de mi mente. Es la verdad que podemos llamar ontológica. La verdad del ser o esencia de las cosas.

Y la verdad en cuanto que es conocida, en mi mente, también es inmutable, extratemporal.

Platón, idealista, llama urános, al lugar donde está la verdad, donde están las ideas.

Idea es el término que utilizamos para designar las esencias estables de las cosas, la verdad de los entes, en cuanto que conocidas por la mente.

Pero las ideas no son buñuelos. No están en un lugar. Su realidad es intencional.




¿Son las esencias meramente ideas?

No. Las esencias no son ideas en el aire.
Son la verdad de las cosas. Y esa verdad coincide con la verdad en mi mente.
Mi idea de las cosas tiene su fundamento en la realidad de las cosas.

Las esencias no son globos de colores. No son ideas al viento, que se nos escapan.

Cada cosa tiene su sentido, su fundamento.

Quien no busca la verdad es un superficial.

Como decía Ortega, lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa.
Es una descripción bastante clara de una situación superficial. Funcionamos de acá para allá sin la continuidad de lo estable. Hemos perdido el control de nuestras ideas, de la racionalidad. No tenemos fórmulas aplicables al fondo de los asuntos, a lo estable. Vivimos ciegos al sentido eterno de lo real. El fondo permanece obturado.

El filósofo saca su candil y busca.
Vislumbrar la verdad de las cosas es atisbar el fondo de cada cosa, el lugar que ocupa en la realidad.

Si no filosofamos vivimos jugando al billar sin conocer el sentido del color y del brillo de cada bola, en el puzzle del Amor.


¿Qué tiene que ver la esencia con el fundamento?

Tras la admiración, el primero de los grandes "temas" de la filosofía es el fundamento.

La filosofía primera es conocimiento del fundamento, de lo primero, de aquello de dónde se genera la realidad.

El fundamento sustenta, y la realidad se constituye como verdadera (verdad ontológica, o verdad en sí, o inseidad, o esencia de las cosas, o la verdad de las cosas, que coincide y coincidirá con la verdad en cuanto que conocida, o las esencias "conocidas" por la mente, o la intencionalidad de semejanza de las cosas en mí).

Las esencias están fundadas. La esencia es la verdad de la realidad.

Llamamos entes a los seres reales.
Y esencia viene de essentia, que es la versión latina de ousía, un abstracto del participio presente del verbo einai. Esencia es lo que es, del ente.

La palabra esencia nos recuerda que los entes, la realidad, tiene algo profundo que la sustenta.

A la verdad del ente no le gusta exhibirse, está retraída.

La esencia es el meollo, el intríngulis. Tiene muchos busilis, es muy de ponderar.


¿Es lo mismo pensar y ser?

La sentencia de Parménides "pues lo mismo es pensar y ser" puede entenderse como una primera formulación de la admiración.

Ese "lo mismo" quiere decir, en último término, que lo estable que existe en el hombre coincide, se corresponde, está abierto, a la verdad del ente, a lo que existe de estable en la realidad exterior al hombre ; por eso, a la metafísica también se le puede llamar ontología, estudio del ser y del pensar.

Esta manera de ver las cosas muestra cómo Polo sabe apreciar y sacarle partido hasta a su mayor enemigo, Parménides.


(Parménides ha descubirto la actualidad, formulándola como "ente").

El principio de la filosofía es la admiración, descubrir que existe lo estable, el firmamento estrellado.

El segundo paso es la puesta en marcha de la capacidad de verdad que es propia del alma humana. En nosotros hay algo que es también estable pues somos capaces de mirar y admirar el cielo.

Hay en mí algo que, estando en el tiempo, es también intemporal. Algo que puede medir la realidad : mi mente (mensura). Pero lo que hay en mí no es lo mismo que lo que admiro.

No es lo mismo pensar y ser.
Porque no es lo mismo el ser del universo que el ser personal.
El ser del universo sencillamente es.
El ser personal es "además".


¿Por qué el filósofo se hace preguntas?

Porque para avanzar en Filosofía debemos plantearnos las dificultades.

El primer momento de la Filosofía es la admiración.

Después viene la puesta en marcha de la capacidad de verdad que es el alma.

Y entonces, en tercer lugar, avanzaremos con el planteamiento de dificultades. Haciéndonos preguntas.

Hay dificultades tontas que se plantean por no entender, y se prolongan en disensiones inacabables.

Lo difícil no es sólo resolver las dificultades, sino acertar a bien plantearlas.

Seguramente el planteamiento de Nietzsche es equivocado porque se pone a criticar, a resolver los problemas, sin haber sabido antes formular el misterio, poético, que se encierra en las preguntas.


¿Qué le pasa al filósofo tras la admiración?

Tras la admiración, el filósofo pone en marcha energías interiores que antes no sospechaba.

Se da cuenta de su capacidad de verdad.

Después, plantea las dificultades que, al resolverlas, harán más bella la verdad, al manifestar su coherencia.




¿Cuál es quizá la primera dificultad que encuentra la filosofía?

Si la filosofía comienza con el descubrimiento de lo estable, de lo que no es mordido por el tiempo, la primera dificultad será, probablemente, explicar el ente móvil, los cambios, la pluralidad.


¿No caemos en el idealismo si decimos que verdad y ser se convierten?

Para evitar el idealismo, Aristóteles acentúa la prioridad de la realidad.

El modo filosófico de mentar la realidad es la noción de ente.

Las cosas, en cuanto que son reales, se llaman entes.

Aristóteles utiliza la palabra ousía para decir que los entes no son meramente ónticos.

Ousía es un abstracto del participio de presente del verbo einai. Es como señalar que la realidad es verdadera, que el ente es onto-lógico, posee en sí mismo su propia consistencia verdadera.

Las verdades no están en el mundo de las ideas, sino en las cosas.

Y ese ser verdad es la esencia, la ousía, que se vierte al latín con la palabra essentia. Esencia es la verdad de cada cosa, su ser en sí, verdadero. (La verdad es el desvelamiento del ser).

Ente verdadero como ousía no es exactamente lo mismo que la entidad que corresponde a la verdad sólo en cuanto conocida. La verdad en mi mente es también real, pero una realidad veritativa. Es el ser veritativo, distinto del ser ontológico.

Ser y verdad se convierten pero distintamente en las cosas (entes reales) y en mi pensamiento (ser veritativo).

No somos, pues, idealistas. Las ideas están en el pensamiento y las cosas tienen su verdad.

Mi pensamiento es verdadero si coincide con la verdad de las cosas.




¿Qué es el universal?

El universal es uno de los primeros descubrimientos de la filosofía.

Aristóteles lo atribuye a Sócrates y resalta su importancia.

Cada cosa es su verdad, su esencia.

Cada cosa es una idea que existe en la realidad, un ente.

Pues bien, la esencia, en cuanto que subsiste "en muchos" entes se llama universal (tò kathólou)

Y esa esencia, en cuanto que es principio de operaciones, se le llama naturaleza. Por ejemplo, nuestra naturaleza es humana porque nuestra esencia es capaz de operaciones humanas.

Los humanos, cada uno, tenemos la misma naturaleza : mujeres, hombres, niños, embriones humanos…, y hasta los bandidos, somos semejantes.





¿Cuándo se transforma la filosofía en ontología?

Desde muy pronto.

Lo que el filósofo admira es lo que no cambia : la esencia, el meollo, la ousía de las cosas.

Tras la admiración ante lo intemporal, nos damos cuenta de que los entes tienen una verdad. No se dan a lo bruto.

Esa verdad de las cosas hace que el ente no sea meramente óntico, sino onto-lógos, ontológico.

Desde entonces la filosofía, además de admirarse ante lo real, ante lo que no cambia, trata de las esencias.

La realidad es prioritaria. Pero el filósofo hace con ella una onto-logía de lo esencial.
No es un guardia urbano. No es un turista.
Es más bien poeta, artista.


¿Por qué la filosofía no se queda en el estudio de las esencias, sino que busca el modo de relacionarlas?

Porque una vaca solitaria es imposible. Por esencial que sea, la vaca guarda relaciones.

Estamos en un momento histórico complejo que nos inclina a admitir la interdependencia, aunque no sabemos de qué manera
(y no lo sabemos porque el planteamiento científico positivista no permite saberlo, al mirarlo todo por un canuto). Hay que ampliar la razón.

El reto es descubrir cómo "todo" tiene que ver con "todo".

Contemplar. Contemplativos de la esencia. Contemplativos del orden, como dice Tomás de Aquino.



¿Por qué el planteamiento de Nietzsche es equivocado?

Seguramente porque antepone la crítica a la construcción poética.

El primer momento de la filosofía es la admiración, y el segundo, la puesta en marcha de las energías que antes no se sospechaban (ante todo nuestra capacidad de verdad).

El tercer momento es el planteamiento de dificultades.

Nietzche empieza por la crítica.


¿Hacen falta filósofos?

Más que nunca.

La ciencia, con su método analítico, ve la realidad en orden disperso. Cada uno con su canuto.

Los efectos secundarios (que hace peor el remedio que la enfermedad) aparecen no sólo en medicina, sino también en economía, ecología, educación y en cada disciplina.

Se necesitan pensadores que abarquen, en síntesis, las distintas relaciones de la realidad.




¿Debe el filósofo hacer balance?

Todo filósofo necesita hacer un balance para incorporar la herencia de la filosofía anterior.

Incluso el enano, al subirse a los hombros de un gigante, conseguirá ver más lejos.

A veces, si el balance se hace de manera erudita, resulta un pensamiento acartonado.

Heidegger dice que entonces es una tradición rígida.

Heidegger se propuso romper esa rigidez, aportando su contribución a la filosofía. Lástima que en él siempre se va de lo claro a lo oscuro, y nunca al revés.

La filosofía es vida para el hombre. Querer ser original es marchitarse. La vida se vive por dentro, pero unidos a la savia de la historia, subidos en nuestra situación.

Cada uno debe hiparse. El balance no es contabilidad, sino meterse en un río.




Leonardo Polo : Pensador español de inspiración aristotélica que ha trabajado, sobre todo, los campos de la teoría del conocimiento, la metafísica y la antropología. También ha publicado estudios sobre pensadores modernos como Descartes, Kant, Hegel o Nietszche. Su descubrimiento noético, llamado “abandono del límite mental”, permite acceder cognoscitivamente con mayor alcance al ser y esencia extramentales y al ser y la esencia humanas, asi como a la trascendencia divina.

1. Semblanza
Filósofo español (Madrid, 1926), Catedrático de Historia de la Filosofía (1966), ha sido profesor de la Universidad de Navarra desde 1954 hasta nuestros días. Reluce en su pensamiento un profundo conocimiento de los grandes pensadores que han conformado la historia de la filosofía occidental, y que hace de contrapunto a su original propuesta filosófica. Sus escritos y sus inéditos son de inspiración aristotélica, pero, en el fondo, él se considera un tomista rebelde, en tanto que intenta proseguir los hallazgos más importantes de Tomás de Aquino, en especial su distinción real entre acto de ser (actus essendi) y esencia (essentia) en todo lo creado, y esclarecerlos no sólo en metafísica, sino especialmente en antropología.
Polo ha trabajado las diversas vertientes y materias de la filosofía (Introducción, Ética, Psicología, Historia de la Filosofía en sus diversas épocas –Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea–, Lógica, Filosofía Política, Textos filosóficos, etc.), pero los campos en los que más destaca son: Teoría del conocimiento, Metafísica y Antropología. Ha enseñado en algunas universidades españolas (Navarra, Sevilla, Málaga, etc.), europeas (Santa Croce –Roma–, Palermo –Sicilia–, etc.), así como latinoamericanas (Panamericana –México–, La Sabana –Colombia–, Piura –Perú– y Los Andes –Chile). Hasta el momento ha publicado 37 libros y 53 escritos menores (opúsculos, colaboraciones en libros colectivos, artículos, entrevistas, prólogos, etc.), pero la mayor parte de su producción intelectual sigue inédita.
Sobre su pensamiento se han celebrado dos congresos internacionales, se han publicado más de 20 libros y 200 artículos, multitud de reseñas; unos 30 trabajos de investigación y tesis doctorales y, asimismo, aparecen periódicamente dos revistas filosóficas, una en red, Miscelanea Poliana, perteneciente al Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo con sede en Málaga, y otra impresa, Studia Poliana, que depende del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra.


2. Obras
Antes de indicar sus obras sobre los tres campos temáticos más relevantes ya aludidos, es pertinente mencionar aquellas publicaciones suyas centradas en determinados filósofos, las cuales se pueden incluir dentro del campo de historia de la filosofía. Las más relevantes son Evidencia y realidad en Descartes, Hegel y el posthegelianismo y Nietzsche como pensador de dualidades. En segundo lugar se puede mencionar La crítica kantiana del conocimiento.
En cuanto a la tradicionalmente llamada gnoseología, Polo aborda esta disciplina con mucha profundidad y detalle en su extensa obra en cuatro amplios volúmenes del Curso de teoría del conocimiento. Junto a ella, se puede destacar El conocimiento del universo físico, recopilación de diversos cursos de doctorado ya publicados aisladamente con antelación.
Por lo que respecta a la metafísica, sus libros más importantes son El acceso al ser y El ser. En segundo lugar se puede tener en cuenta un libro que puede servir de acceso, desde el punto de vista histórico, a los temas de la metafísica: Nominalismo, idealismo y realismo.
Referente a la antropología —que, según Polo, es el tema culminar de su investigación filosófica—, sus publicaciones más importantes son los dos volúmenes de la Antropología trascendental: I. La persona humana, y II. La esencia de la persona humana. En este ámbito, puede servir también de referencia el libro Persona y libertad, recopilación de diversos cursos doctorales y otros escritos ya publicados por separado previamente. Asimismo, se puede tener en cuenta una obra suya breve e interesante: El yo.
Entre sus libros de divulgación cabe destacar los siguientes: Quién es el hombre, un espíritu en el tiempo (el más difundido hasta el momento); Introducción a la Filosofía (el más ordenado según su autor); Ética: hacia una versión moderna de temas clásicos; Presente y futuro del hombre; La persona humana y su crecimiento; Sobre la existencia cristiana; Antropología de la acción directiva y, por último, Ayudar a crecer. Cuestiones de filosofía de la educación (seguramente, el más sencillo de todos). Otro capítulo lo constituye sus escritos sobre empresa, una tradicional afición suya. La mayor parte de ellos no están todavía editados, pero de momento se puede contar con la publicación de Las organizaciones primarias y las empresas (Instituto de Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra).

Etica: La profesión.

¿He Elegido Yo Mi Profesión O Han Sido Mis Padres?

Un chico de 22 años, a punto de terminar sus estudios de ingeniería, está angustiado por la idea de haberse equivocado de facultad. Pregunta a Alejandro Jodorowsky sobre si ha eligido la carrera adecuada a sus expectativas y a su personalidad.

Esta es la respuesta del maestro:

Es evidente que te mantiene tu familia. Esta falta de independencia, que te hace esclavo de las proyecciones que tus padres depositan en ti, te obliga a elegir una carrera que quizá no concuerda con tu real vocación…

Aún no te conoces: has vivido incorporando a tu alma sentimientos que no son tuyos sino de tu clan. Pero es posible que la ingeniería sea tu auténtico camino.

¿Cómo saberlo?

Hay un lema iniciático que dice: “Termina siempre lo que has comenzado”. Estás ya en el tercer año y te faltan pocos exámenes para llegar al título. Haz un gran esfuerzo y, a pesar de tu angustia, oblígate a hacer esos exámenes con éxito.
Luego, anuncia a tu familia que te tomas un año de descanso, en el que ellos no sabrán dónde estás ni lo que haces. Vende todo lo que de valor tienes y, olvidando por completo los estudios, con ese dinero dedícate a hacer lo que te guste, sin pensar en el futuro… A tu edad perder un año de estudios no es grave…
Durante ese tiempo sabrás quién eres y lo que deseas hacer en tu vida.

Alejandro Jodorowsky, Correo terapéutico.

Filosofía y Etica: Acción y decisión.

"Para vivir el hombre debe actuar; para actuar, debe tomar decisiones; para tomar decisiones, debe definir un código de valores; para definir un código de valores debe saber qué es y dónde está -esto es, debe conocer su propia naturaleza (incluyendo sus medios de conocimiento) y la naturaleza del universo en el cual actúa- esto es, necesita metafísica, epistemología y ética, lo cual significa Filosofía. No puede escapar de esta necesidad, su única alternativa es que la Filosofía que guía su vida sea escogida por su mente o por la casualidad."


Ayn Rand.

Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinovievna Rosenbaum (San Petersburgo, Imperio ruso, 2 de febrero de 1905 – Nueva York, Estados Unidos, 6 de marzo de 1982), filósofa y escritora estadounidense de origen ruso, ampliamente conocida por haber escrito los bestsellers El manantial y La rebelión de Atlas, y por haber desarrollado un sistema filosófico al que denominó «objetivismo».

Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo, y el capitalismo laissez faire, argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión.

Entre sus principios sostenía que el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, que cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros para sí, y que nadie tiene derecho a obtener valores provenientes de otros recurriendo a la fuerza física.

Teniendo la convicción de que los gobiernos tienen una función legítima pero limitada, a Ayn Rand no se le puede confundir con una anarquista, pudiendo en cambio ser considerada liberal y minarquista, pese a que ella nunca aplicó este último término para referirse a sí misma.

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican, no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." Ayn Rand (1950)

17 de febrero de 2012

Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: El Facebook en Argentina.

Facebook es la segunda aplicación más usada en Argentina.

Con 16 millones de usuarios, la red social se ubica detrás de los servicios de mail en el segmento de smartphones. El 78% revisa su cuenta diariamente. El número de teléfonos inteligentes se duplicó en el último año

El 54% de los argentinos que se conecta a internet utiliza el servicio para revisar su cuenta de Facebook, lo que ubica a la red social como la segunda aplicación más utilizada entre los usuarios de smartphones del país.

El primer lugar de este ranking es para las diferentes plataformas de mail, que son requeridas por el 62%. Mientras que la opción de navegar es requerida por el 31%, Twitter acaparó el 15%.

En total hay 16 millones de cuentas de Facebook registradas en el país, lo que representa casi el 40% de la población total. Y el 78% de los usuarios se conecta diariamente.

Además, es la aplicación que más interés despierta entre aquellas personas que no acceden a internet desde sus teléfonos.

En cuanto a los dispositivos, el estudio de la consultora Carrier & Asociados reveló que el número de smartphones pasó 2,6 millones en 2010 a 5,45 en 2011. Acaparando el 26% del marcado de móviles el año anterior, siendo los equipos BlackBerry los que consiguieron el share más alta con el 23%.

16 de febrero de 2012

Filosofía y Etica: Incunables filosóficos.

INCUNABLES FILOSÓFICOS. 101 Libros de Filosofía

Los ciento un libros más imprescindibles de la Historia de la filosofía: los cuales os dejaremos con sus referencias, una sinópsis básica y un extracto paradigmático de su contenido.


Porque... "Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos" (Sir Francis Bacon)... y estos debieran ser las dos cosas, ya que "En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida" (Ralph Waldo Emerson)... y estos han marcado, no sólo muchas vidas, si no la vida de la cultura y la filosofía occidental...
Listado:


1ºEl "Poema" de Parmenides es una obra en verso épico(Sobre la naturaleza.(S. VI-V. a.C.
2ºSelección de fragmentos del filósofo presocratico Heraclito de Éfeso, conservados por diversos autores de la antigüedad (S.VI-V a. C.).
3ºEl Tào Dé Jing (Chino: 道德經 Chinese-TaoTeChing.ogg ▶?/i, Wade-Giles: Tao Te Ching, también llamado Tao Te King) es el libro más importante del pensamiento Taoísta y de la filosofía taoísta. El libro, según dice la leyenda, fue escrito alrededor del año 600 a. C. y su autor es Laozi (WG Lao Tzu, también trasliterado como Lao Tse, "Viejo Maestro"), de quien se dice fuera un archivista de la Corte Imperial durante la dinastía Zhou.
4ºLas "Analectas" recogen una serie de charlas que Confucio (551-479 a.n.e) dio a sus discípulos así como las discusiones que mantuvieron entre ellos. El título original en chino, Lún Yǔ, significa “discusiones sobre las palabras" (de Confucio).
5ºObras de Empédocles. "Sobre la Naturaleza" y "Las purificaciones" (S.V. a.C.).
6ºEdición de obras de los llamados Sofistas, de sus "Testimonios y fragmentos". Esto es, una recopilación de lo poco que nos ha llegado de ellos. Motivo por el cual, hemos puesto esta antología en el lugar donde debiera ir sólo una obra. No es pues que nos parezca un colectivo unitario el de los "sofistas" por lo que los presentamos juntos (aunque si fueran totalmente heterodoxos tampoco podríamos), si no por la imposibilidad real de llamar imprescindible (y ocupar varios lugares) a unos pocos legajos. De este modo, este imprescindible es la antología de los textos que nos han llegado de estos pensadores de los siglos V y V a. C.. Pensadores con unas características de semejanza, pero con multitud de diferencias entre sí. Aquí se incluyen, y se recomiendan, la selección hecha por Diels-Kranz; la cual contiene tanto los contenidos textuales como las referencias directas de autores que tuvieron acceso a las obras hoy perdidas, en una ordenación y anotación particular. Entre ellos se menciona los "Sofistas": Protágoras, Gorgias, Trasímaco, Licofrón, Hipias, Antifonte y Critias.
7ºLos "Recuerdos de Sócrates" de Jenofonte son una serie de relatos tomados de la literatura socrática hoy perdida. Jenofonte tomó notas de las declaraciones de amigos suyos en su juventud. Aunque la obra no sigue un plan orgánico, y, no está bien compuesta, por su sencillez y mentalidad práctica, constituye un presentación precisa de Sócrates tal como aparecía a los ojos del hombre de la calle frente a los diálogos platónicos, en los que el maestro a menudo es sólo portavoz de su gran sucesor.
8ºLa "Apología de Sócrates" (Ἀπολογία Σωκράτους), es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se lo acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datación exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.
9º"El banquete o El simposio" (en griego antiguo Συμπόσιον, Sympósion) es un diálogo platónico compuesto hacia 380 a. C. que versa sobre el amor. Esta obra, junto al Fedro (diálogo) conformó la idea de amor platónico.
10º"La República" (en griego, Πολιτεία Politeia, de polis, que significa 'ciudad-estado') es la más conocida e influyente obra de Platón, el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, como discípulos o parientes del propio Sócrates, se estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión. En esta obra, el tema que se discute inicialmente es el de la naturaleza de la justicia. La discusión deriva hacia el tema de cuál sería la mejor filosofía y organización del Estado, de tal forma que éste fuera perfecto, ideal.
11º El " Fedro" es un diálogo platónico posterior a La República que presenta muchas afinidades temáticas con El banquete. Es de la penúltima fase de la obra de Platón y fue escrito en el año 370 a. C.
12º La "Metafísica" (s.IV. a.C.) es una de las obras principales de Aristóteles y la primera obra importante de la rama de filosofía del mismo nombre.
13º El "Órganon" (del griego antiguo όργανον, "instrumento", "método") es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles (s. IV. a.C.) y compiladas por Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su nombre en la Edad Media.
14º"Ética nicomáquea" o "Ética a Nicómaco" (griego Ἠθικὰ Νικομάχεια, transliterado Ethika Nikomacheia; gen.: Ἠθικῶν Νικομαχείων, Ethikōn Nikomacheiōn; latín Ethica Nicomachea) es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y sin duda el más completo de la ética aristotélica.
15º Epicuro. Carta a Meneceo. (S. IV-III a. C.). La Carta a Meneceo es el documento fundamental de la ética epicúrea. Están escritas a un amigo y discípulo y resumen su ideal de forma de vida.
16º "Sobre la naturaleza de las cosas" (Latín: De rerum natura) es un poema didáctico, dentro del género de los periphyseos cultivado por algunos presocráticos griegos, escrito en el siglo I a. C. por Tito Lucrecio Caro; dividido en seis libros, proclama la realidad del hombre en un universo sin dioses e intenta liberarlo de su temor a la muerte. Expone la física atomista de Demócrito y la filosofía moral de Epicuro (muy importante porque ambas teorías casí no han dejado texto escito en la actualidad). Acaso la mayor obra de la poesía de Roma y, sin duda uno de los mayores esfuerzos del alma destinados a la comprensión de la realidad, del mundo y del humano.
17º "De la felicidad" (De vita beata) es un diálogo escrito por Lucio Anneo Séneca sobre el año 58 d.C. Está destinado a su hermano mayor Galión, antes llamado Novato, al que también dedicó su primer diálogo titulado De la ira.
18º"De Officiis" de Cicerón (S. II-I. a. C.). Inspirada en Del deber.
19º "Las Meditaciones o Pensamientos" o "A sí mismo" (Τὰ εἰς ἑαυτόν, Ta eis heauton, literalmente "escritos o pensamientos a sí mismo", hacia el 168 d.C.) del emperador romano, Marco Aurelio (121-180 d.C.) son una obra literaria constituida por una serie de reflexiones de este filósofo, aparentemente fuera del tiempo y sin cronología.
20º "Moralia" (Obras morales y de costumbres) son los restos supervivientes de la obra de Plutarco (50 ó 46 - id., h. 120) recopilados bajo el título de Moralia (traducidos como Obras morales y de costumbres).
21º "Refutación de todas las herejías", que llegó a ser conocida bajo el inapropiado título de Philosophumena, de Hipólito de Roma (S. III. d. C.). Philosophoumena (refutación de todas las herejías): es la obra más importante de Hipólito. Su finalidad es mostrar que las herejías no son cristianas, sino que dependen de la filosofía pagana y de otras fuentes ajenas al cristianismo. Está dividida en dos partes fundamentales: en la primera, hace una exposición, de no mucha categoría científica, aunque sí recolectora de contenidos, de la filosofía griega (especialmente pre-socrática.
22º Las seis "Enéadas", a veces abreviadas como Las "Enéadas" o "Enéadas" (en griego: Ἐννεάδες ), es la colección de escritos de Plotino, recopilados y editados por su discípulo Porfirio (c. 270 AD).
23º Vida de Pitágoras (Vita Pythagorae), Himnos Órficos" de Porfirio. Fines del siglo III d.C. Una obra de un autor impresionante, tratando de dos de las cuestiones más decisivas para comprender los ritos, sociedades y movimientos culturales y espirituales griegos: pitagorismo y orfismo.
24º "Consolación de la filosofía" (en latín original De consolatione philosophiae) es una obra escrita por Boecio durante los últimos años de su vida (murió aproximadamente en 524).Fue escrita en la prisión mientras esperaba su enjuiciamiento y posterior ejecución por pena de muerte.
25º "Confesiones" es el nombre de una serie de trece libros autobiográficos de San Agustín de Hipona escritos entre el 397 y el 398 dC. Hoy en día, los libros son normalmente publicados como un solo volumen conocido como Las Confesiones de San Agustín para distinguir el libro de otros con títulos similares como Confesiones de Jean-Jacques Rousseau.
26º "La ciudad de Dios" (cuyo título latino original es De civitate Dei contra paganos, es decir La ciudad de Dios contra los paganos) es una obra en 22 libros de Agustín de Hipona que fue escrita durante su vejez y a lo largo de quince años, entre el 412 y el 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole.
27º "Etimologías" (Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti) es la obra más conocida de San Isidoro de Sevilla. Toma su nombre del procedimiento de enseñanza que utiliza: explicar la etimología de cada palabra relacionada con el tema, muchas veces de forma algo forzada y pintoresca. El título también puede provenir de la materia de la que trata uno de los veinte libros de los que se compone la obra (concretamente el décimo). Fue escrita por San Isidoro poco antes de su muerte, en la plena madurez (627-630), a petición de Braulio, obispo de Zaragoza.
Se trata de una inmensa compilación en la que se almacena, sistematiza y condensa todo el conocimiento de su tiempo.
28º "Sobre la división de la naturaleza", de Escoto Erígena. Mediados del S.IX. Siguiendo al Pseudo Dionisio Areopagita y Boecio, el autor afirma la posibilidad de creer en la existencia de Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios (Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita.
29º"Obras Filosóficas de Avicena". Entre las obras filosóficas de Avicena caben destacar "Kitab al-Insaf" (El libro del juicio imparcial); "Kitab al-Shifa" (El libro de la curación) que fue traducida al latín con el título de "Sufficientia" y es una especie de pequeña enciclopedia científica que no trata sobre medicina, aunque su título lo parezca.
30º "El Proslogion" (América Proslogium ; traducción en Inglés, Discurso sobre la existencia de Dios ), escrito en 1077-1078, fue un intento de la Edad Media clérigo Anselmo para delinear los atributos de Dios y entender cómo Dios puede tener todas sus cualidades que a menudo parecen contradictorias.
31º "Theologia summi boni" o "Tractatus de unitate et trinitate" divina de Pedro Abelardo. Opúsculo perteneciente a su obra "teológica" que fue condenado en Soissons (1121), al enfrentarse a acusaciones de modalismo por parte de las autoridades eclesiásticas de la época.
32º "Comentarios al «Corpus aristotelicum»" de Averroes (segunda mitad del siglo XII).
33º"Guía de Perplejos" (en árabe, dalālat al-ḥā’irīn دلالة الحائرين) es una obra filosófica por una de las autoridades judías más importantes, el andalusí Musa Ibn Maymun o Moshé ben Maimón (Maimónides) y considerada su Magnum opus. Escrita originalmente en árabe hacia 1190, se tradujo al hebreo ya en época de su autor.
34º La "Opera Omnia" es el compendio de todos los textos del gran dominico Alberto (1193/1206 – Colonia, 15 de noviembre de 1280), uno de los grandes fundadores de la orden y de toda una rama de la escolástica medieval, así como maestro de Tomás de Aquino.
35º "Summa contra gentiles" fue escrito por San Tomás de Aquino entre 1258 y 1264 para refutar las teorías de los no cristianos.
36º La "Summa Theologiae", título en latín que puede traducirse como "Suma teológica", o mejor "Suma de teología", y que algunos citan por antonomasia simplemente como la Summa, es un tratado de teología de finales del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa, y fue completada por sus discípulos póstumamente (entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno). Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.
37º “Opus Oxoniense” , finales s. XVII, la principal obra de Escoto es la así llamada , esto es, el gran comentario sobre las “Sentencias” de Pedro Lombardo, escrita en Oxford (Vols. VIII-XXI). Es una obra principalmente teológica, pero contiene muchos tratados, o al menos digresiones, sobre asuntos lógicos, metafísicos, gramaticales y científicos, de forma que casi todo su sistema filosófico puede derivarse de esta obra.
38º "Libro del ascenso y descenso del entendimiento" de Raimundo Lulio. Escrito en latín en Montpellier en 1304, el "Libro del ascenso y descenso del entendimiento" ("Liber de ascensu et descensu intellectus" desarrolla el famoso método "escalar" del pensamiento luliano: hay "escalas místicas" que determinan "escalas del conocimiento" por las que se puede subir o bajar como si se tratase de amplias escalinatas.
39º "La Summa logicae o Suma de lógica" es un libro de texto de lógica escrito por Guillermo de Ockham. A partir de la teoría de la inferencia que le sirve de hilo conductor, describe y desarrolla la lógica del silogismo. Fue escrito antes de 1327 y publicado en París en 1487.
40º "Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae" (publicadas en Roma a finales de 1486), conocidas como Las 900 tesis. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre.
41º "Opuscula varia" (Lovanii, 1519) de Luis Vives: colección de opúsculos donde encontramos la que fue su primera obra de carácter filosófico De initiis, sectis et laudibus philosophiae. Una tarea filosófica paralela a su labor como gran pedagogo.
42º Los "Ensayos" de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del Siglo XVI. Montaigne inicia la redacción de esta obra que le ocupará hasta la fecha de su muerte en 1592.
43º "De revolutionibus orbium coelestium" ("Sobre las revoluciones de las esferas celestes"), la obra maestra de Copérnico fue escrita a lo largo de unos veinticinco años de trabajo (1507-1532) y fue publicada póstumamente el 1543 por Andreas Osiander.
44º "Los furores heroicos" libro de Giordano Bruno donde, en un estilo de diálogo platónico,este, describe el camino hacia Dios a través de la sabiduría (escrito hacia 1585).
45º "Disputaciones metafísicas" (1597), Francisco Suárez. Cuatro siglos después de la primera edición de las Disputationes Metaphysicae (1597), esa voluminosa obra sigue siendo la mayor aportación de la filosofía española. Francisco Suárez (1548-1617) es el autor de una de las grandes síntesis del pensamiento escolástico.
46º El "Novum organum" (o "Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza", publicada en 1620) es la obra principal de filósofo británico Francis Bacon, quien concebía la ciencia como técnica, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza.
47º "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo" (en italiano "Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo") es una de las principales obras escritas del científico italiano Galileo Galilei. Fue publicado en Florencia en 1632, e inmediatamente devino en fuerte polémica, que finalizó en acusación formal por "sospechas graves de herejía" ante la Inquisición y posterior condena del autor.
48º El "Discurso del método" (Le Discours de la Méthode en francés), cuyo nombre completo es Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637.
49º Las "Meditaciones metafísicas", cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que la existencia de Dios y la distinción real entre la mente y el cuerpo son demostradas, es una obra escrita por René Descartes y publicada por primera vez en 1641.
50º "Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil", comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan), es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.
51º La obra teolófica más influyente de Pascal, conocida póstumamente como los "Pensées" ("Pensamientos"), no fue completada antes de su muerte. apareció impresa en 1670 bajo el título "Pensées de M. Pascal sur la religión, et sur quelques autres sujets" ("Pensamientos del Sr. Pascal sobre la religión y algunos otros temas"), ocho años después de su muerte, y pronto se convirtió en una obra clásica de la literatura religiosa y filosófica.
52º "La búsqueda de la verdad" de Malebranche. Publicada entre 1674 y 1675, así publicó los dos volúmenes de su obra fundamental y de gran éxito filosófico y editorial. Ocasionalismo.
53º "Ética" (en latín Ethica ordine geometrico demonstrata o Ethica more geometrico demonstrata) es una obra del filósofo holandés Spinoza escrita en latín, no publicada hasta su muerte en 1677. Es su obra más conocida y es considerada su mejor obra.
54º "Philosophiæ naturalis principia mathematica" (1687), I. Newton.
55º El "Ensayo sobre el entendimiento humano" (en inglés: An Essay Concerning Human Understanding), aparecido por primera vez en 1690, es, probablemente, la obra más conocida de John Locke.
56º "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" ("A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge"), a menudo denominado «Tratado» cuando se habla de la obra de Berkeley, es una obra de 1710 del filósofo empirista George Berkeley.
57º "Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal" (<>), de Leibniz.
58º "La Monadología" (1715) es una de las obras que mejor resume la filosofía de Gottfried Leibniz. Escrita hacia el final de su vida para sustentar una metafísica de las sustancias simples, la Monadología, trata, por lo tanto, de átomos formales que no son físicos, sino metafísicos.
59º "Principi d'una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni" (1725) G. Vico (conocida en castellano como Principios de ciencia nueva o "Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones, en esta tercera edición corregida, aclarada y notablemente por el mismo autor" (nota: la tercera edición es considerada la versión final).
60º "Psychologia rationalis" (1734) de Christian Freiherr von Wolff. Wolff pensaba que en su obra recogía lo que denominaba «filosofía perenne».
61º "Investigación sobre el entendimiento humano" de David Hume (1748). Figuran de forma prominente la famosa crítica de la causalidad así como la defensa de una visión ilustrada del mundo.
62º "Diccionario filosófico" de Voltaire (Francisco María Arouet, 1694-1778), planeado por su autor ya en 1752, fue publicado en Amsterdam en 1764.
63º "El contrato social: o los principios del derecho político", más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
64º La "Crítica de la Razón Pura" (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia.
65º La "Crítica del Juicio" o "Crítica de la facultad de juzgar" (en alemán: Kritik der Urteilskraft) es una obra del filósofo alemán Immanuel Kant. Fue escrita en 1790, y representa la tercera y última de las críticas, antecedida por la Crítica de la razón pura y por la Crítica de la razón práctica. La Crítica del Juicio simultáneamente completa el proyecto crítico kantiano y establece la fundación de la estética moderna.
66º La "Crítica de la razón práctica" (Kritik der praktischen Vernunft) es la segunda de las tres obras llamadas "críticas" de Immanuel Kant, publicada por primera vez en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en la línea de la Crítica de la razón pura.
67º "Fundamento de la doctrina de la ciencia" (1794), de Johann Gottlieb Fichte. Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la noción de mundo noumenal y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado "mundo real". De hecho, Fichte es famoso por su original argumentación de que la consciencia no necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte ya del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor.
68º "Sistema del idealismo trascendental"(System des transzendentalen Idealismus), 1800, Schelling. Donde se materializa un giro crucial en su pensamiento, ya que se aparta abiertamente del idealismo subjetivo de Fichte y se decanta por un idealismo objetivo.
69º "La Fenomenología del espíritu" (Phänomenologie des Geistes en alemán) es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada en 1807, en ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros.
70º "El mundo como voluntad y representación" (Die Welt als Wille und Vorstellung, en el original alemán) es el título de la obra de Schopenhauer. Fue publicada en 1819. Es considerado la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico, y su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra.
71º "Lecciones acerca del sistema de la Filosofía" ("Vorlesungen über das System der Philosophie (1828), K. C. Krause, obra fundamental por ser la que contienen su metafísica. La idea por la que es más conocida su metafísica es la del panenteísmo. El panenteísmo consiste en una estructura metafísica que pretende conjugar la inmanencia y la trascendencia de Dios sobre el mundo.
72º "La naturaleza" ("Nature", 1836)es un ensayo escrito por Ralph Waldo Emerson , publicada anónimamente en 1836. Es en este ensayo que la base de trascendentalismo se pone adelante, un sistema de creencias que defiende una apreciación no tradicionales de la naturaleza .
73º El "Curso de filosofía positiva" ( 1830-1842 ) fue la principal obra del filósofo y sociólogo francés Auguste Comte, una de las personalidades filosóficas más célebres del siglo XIX, quien además fue el fundador del positivismo y la religión positivista. Su obra trata de responder a los avances de la ciencia, planteando que ésta sirviese para mejorar no sólo la suma del conocimiento humano, sino que además la sociedad en su totalidad. La obra, empezada en 1830, fue terminada en 1842, doce años después; y se publicó en seis volúmenes. Su creación reúne las lecciones de un curso que el autor impartió en 1829 y 1830 en el Ateneo Real de París. El contenido del Curso, publicado en el período que abarcan los años 1830 a 1842 en forma de seis volúmenes, resume los principios básicos del positivismo (de ahí su nombre) y la teoría de los tres estados.
74º Feuerbach publica "La esencia del cristianismo" en 1841. Esta obra se convertirá en un referente para la considerada izquierda hegeliana. Máxime gracias a su concepto de la alienación. Para Feuerbach, por tanto, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad.
75º "Temor y temblor" (en danés Frygt og Bæven) es un escrito filosófico publicado en 1843 por Søren Kierkegaard bajo el seudónimo de Johannes de Silentio. Para Kierkegaard, la resignación infinita es sencilla y es el estado anterior a la fe, la cual está basada en la creencia (y convicción) del absurdo, lo cual resulta mucho más difícil de lograr.
76º "Sobre la libertad" (1859, "On liberty") es quizás una de las obras más importantes que escribió John Stuart Mil y uno de nuestros 101 incunables por mérito propio (al recopilar las dos ideas principales del autor, la libertad y el utilitarismo). En este libro el autor expone sus ideas fundamentales sobre los límites de la libertad del individuo y la sociedad.
77º "El Capital" (en alemán: Das Kapital), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna.
78º "Introduccion a Las Ciencias Del Espiritu", Dilthey. En 1883 publica el primer volumen de la "Introducción a las ciencias del espíritu", cuya anunciada segunda parte jamás vería la luz. Esta obra es el cimiento metodológico de la obra monumental de Wilhelm Dilthey. Enfrentado al predominio de las ciencias de la naturaleza , su intento consiste -según anotación en los documentos autobiográficos- en hacer valer la independencia de las ciencias del espíritu.
79º "Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie" (Título original en alemán: Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen) es una obra escrita entre 1883 y 1885 por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas de forma poética: está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones de Zaratustra, personaje inspirado en el fundador del Zoroastrismo.
80º "Sobre sentido y referencia" (1892) G. Frege. Sobre el sentido y la referencia (del alemán Über Sinn und Bedeutung), a veces traducido como Sobre el sentido y la denotación,1 es un importante artículo de 1892 escrito por el filósofo y matemático alemán Gottlob Frege. En el mismo, Frege traza una distinción entre lo que él llama el sentido de una expresión, y su referencia. Según Frege, el sentido y la referencia son dos aspectos distintos del significado de algunos tipos de expresiones. Aunque la distinción tiene su origen en la filosofía del lenguaje , que se traslada a otras áreas de la filosofía, incluyendo la filosofía de la mente , la metafísica , y la metaética .
81º "Logische Untersuchungen" ("Investigaciones lógicas"; primera edición 1900-1901), E. Husserl. Las investigaciones lógicas surgieron de los problemas que Husserl encontró en sus largos esfuerzos por «obtener una explicación filosófica de la matemática pura». Estos ensayos constituyen una nueva fundamentación de la lógica pura y de la teoría del conocimiento.
82º "Principia Ethica" (Principios éticos) (1903) la obra más famosa de Moore. En esta obra, que marcó para muchos un antes y el después de una forma de entender la ética (al igual que Kant fue el responsable del paso de la ética de bienes a una ética formal, Moore sería el causante del que el giro al lenguaje llegara a los estudios éticos) se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Estos principiosson considerados el auténtico punto de arranque de la teoría étia del siglo XX. Las teorías éticas anteriores pecan de cometer la falacia naturalista, que consiste en definir el género valor o bien por una de sus especies: el placer, la satisfacción, la buena voluntad... estos últimos son valores o bienes específicos, pero no son el género valor o bien, entonces significaría lo mismo decir el valor es el bien que el placer es el placer. su propia teoría, la cual trata de evitar esa falacia, incluye un análisis de los tipos de cosas que poseen valor intrínseco y los tipos de acción que deberíamos realizar.
83º " Sistema de Filosofía Sintética" en 11 Volúmenes de Hebert Spencer ( Derby , 27 de abril de 1820 - Brighton , 8 de Diciembre de 1903 ) Llevar la teoría de la evolución más allá del campo de la biología, en donde Darwin, preferentemente, había permanecido, fue la tarea que se impuso HERBERT SPENCER (1820-1903). Su célebre obra Sistema de filosofía sintética defiende ya la idea de evolución. Esta no es tan sólo una ley de la vida sino del universo entero. Incluso la sociedad no puede substraerse a ella. En el universo —dice Herbert Spencer— se produce en general y en detalle, una distribución incesantemente renovada de la materia y del movimiento. Esta distribución, constantemente renovada, constituye la evolución, allí donde predominan la integración de la materia y la disipación del movimiento; y la disolución, allí donde predominan la absorción del movimiento y la desintegración de la materia.
84º "La evolución creadora", H. Bergson, 1907. Obra magna de este inclasificable autor. EN este libro Bergson defiende, como indica el título, que el tiempo mismo es por naturaleza creativo, impugnando por tanto las teorías que ven en la evolución de las especies una acumulación de engranajes físicos- químicos- matemáticos, pero también al otro “bando”, el de los que desdeñan la materialidad física, por tratarse de algo aleatorio, caprichoso, y por tanto gratuito, yendo a refugiarse en la oh Metafísica, elevada religión al alcance de unos pocos. La piedra angular del pensamiento de Bergson es que las instancias espacio y tiempo no existen separadamente sino que hay un único movimiento, lo que él llama la duración, y las formas que ésta adopta, y esa duración es la cosa misma en la que hay que instalarse.
85º "Pragmatismo: nuevo nombre para antiguos modos de pensar", William James(1907). : un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. El método pragmático, dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas.
86º "Del sentimiento trágico de la vida" es uno de uno de los más destacados ensayos filosóficos de Miguel de Unamuno, publicado en 1912. Así como unos de los libros de filosofía del siglo XX en concreto, y de la historia en general, de nuestra biblioteca patria. Escrito que hace una profunda incursión en la problemática existencial del hombre contemporáneo; donde se aborda, pues, el problema existencial del ser humano y la inmortalidad del alma, desde un manifiesto desdoblamiento y reflexiva conciliación entre el significado de la fe o el sentimiento y el escenario de la razón o el conocimiento.
87º "Principia Mathematica". Bertrand Russel, len coautoría con Alfred North Whitehead. 1910, 1912, 1913. Principia mathematica es un conjunto de tres libros con las bases de la matemática escritos por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publicados entre 1910 y 1913. Este trabajo constituye un intento de derivar la mayor parte de los conocimientos matemáticos de la época a partir de un conjunto de principios o axioma; constituyéndose en el primer tratado de "Lógica formal clásica".
88º El "Tractatus Logico-Philosophicus" es el título de una obra de Ludwig Josef Johann Wittgenstein. Resultado de sus notas (y de correspondencia mantenida con Bertrand Russell, George Edward Moore y Keynes), escritas entre 1914-16 mientras servía como soldado en las trincheras y después como prisionero de guerra en Italia durante la Primera Guerra Mundial, el texto evolucionó como una continuación y una reacción a las concepciones de Russell y Frege sobre la lógica y el lenguaje
89º . "Ser y tiempo" (en alemán Sein und Zeit, 1927) es el más importante trabajo del filósofo alemán Martin Heidegger. El libro, tal y como se publicó, representa sólo una tercera parte del proyecto descrito en su introducción. Es considerado una de las obras más importante dentro de la filosofía (de la filosofía llamada por los filósofos analíticos angloamericanos filosofía continental). Permanece como una de las obras sobre las que más se ha discutido en la filosofía del siglo XX; muchos puntos de vista y aproximaciones posteriores, tal como el existencialismo y la deconstrucción, han sido muy fuertemente influidos por Ser y tiempo, así como gran parte del lenguaje empleado por la filosofía (véase Terminología heideggeriana: el concepto más importante de la obra es, quizás, el concepto de Dasein, 'ser-ahí'). En esta obra, Heidegger aborda la cuestión del ser: ¿qué significa que una entidad sea? o ¿cuál es la razón por la que hay algo en lugar de nada?.
90º "El malestar en la cultura" (en alemán Das Unbehagen in der Kultur) es una obra de Sigmund Freud publicada a finales de 1929, aunque en su portada figuraba como fecha 1930.1 Este trabajo, en conjunto con Psicología de las masas y análisis del yo que había escrito en 1921, se reconoce como la obra de psicología social más completa de Freud y se le considera al mismo tiempo una de las obras críticas más influyentes del siglo XX. El tema principal de la obra es el irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.
91º "La rebelión de las masas" (publicado por primera vez en 1931 en Revista de Occidente) es uno de los libros más valiosos y conocidos de José Ortega y Gasset. En el libro se analizan diversos fenómenos sociales como la llegada de las masas al pleno poderío social, el "lleno", las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa.
92º "El mito de Sísifo" es un ensayo filosófico de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le Mythe de Sisyphe. El título del ensayo proviene de un atribulado personaje de la mitología griega. En él, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre. De esta forma planea la filosofía del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos.
93º "El ser y la nada" (en francés, L´être et le néant: Essai d’ Ontologie et Phénomélogique”) es la primera obra filosófica de Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo y principal exponente del existencialismo francés. Fue publicada en 1943. En ella, Sartre idealiza a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional. Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta libertad de elección de crear los significados de las cosas y de la realidad en general.
94º "Dialéctica de la Ilustración" es una obra escrita por Theodor Adorno y Max Horkheimer, ambos autores dedicados a la llamada Teoría crítica, corriente comprometida con un compromiso social emancipatorio de las estructuras establecidas en la sociedad moderna. En sus páginas encontraremos un análisis crítico de la cultura de masas y del fascismo al mismo tiempo que se vincula el concepto de Razón con el sistema social moderno.
95º Las "Investigaciones filosóficas" (Philosophische Untersuchungen, publicado 1953 aunque compuesto anteriormente) es junto al Tractatus Logico-Philosophicus, una de las dos obras principales del filósofo Ludwig Wittgenstein. En ella Wittgenstein discute numerosos problemas y "puzzles" de la semántica, la lógica, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente. Enuncia el punto de vista de que las confusiones conceptuales que rodean al uso del lenguaje son la causa de la mayoría de los problemas filosóficos. El libro es reconocido como una de las obras filosóficas más importantes del siglo XX, y continua ejerciendo influencia en filósofos contemporáneos, especialmente en el estudio de la mente y el lenguaje. El libro no estaba listo aún para su publicación cuando Wittgenstein falleció en 1951. G. E. M. Anscombe tradujo los manuscritos de Wittgenstein y se editó por primera vez en 1953. De acuerdo con la lectura estándar, en las Investigaciones filosóficas Wittgenstein repudia muchas de sus opiniones previas expresadas en el Tractatus Logico-Philosophicus. El Tractatus, tal como lo entendió Bertrand Russell (aunque debe señalarse que Wittgenstein expresó fuertemente su desacuerdo con la lectura de Russell), había sido un intento de desarrollar un lenguaje lógicamente perfecto, construyendo sobre el propio trabajo de Russell. En los años que separan a las dos obras Wittgenstein llegó a rechazar la noción que sustentaba el atomismo lógico, es decir el que hubiera "simples" fundamentales a partir de los cuales un lenguaje debería o incluso pudiera ser construido. Por el contrario nuestro autor defendería la existencia de multitud de "juegos" del lenguaje.
96º El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.
97º "The Human Condition"," La condición humana", publicado en 1958. El presente libro es un penetrante estudio sobre el estado de la humanidad en el mundo contemporáneo que analiza, sobre todo, las cosas que el hombre y la mujer son capaces de hacer.
98º "Verdad y Método" (1960, ampliada con un segundo volumen en 1986) es el libro más importante que escribió Hans – Georg Gadamer (1900-2002). Siguiendo a Wilhelm Dilthey y a Martín Heidegger, en esta obra Gadamer defiende el concepto de “hermenéutica filosófica”, enfrentando a las orientaciones positivistas dominantes en la filosofía anglosajona. Gadamer sostiene allí que el concepto de “verdad” que correspondía a las ciencias del espíritu quedó ligado, desde la modernidad a la cuestión del método. Se produjo, por lo tanto, un angostamiento en este concepto, que la hermenéutica pretende subsanar.
99º En 1968 publicó Habermas su libro "Conocimiento e interés", libro que le concedió una enorme proyección internacional. El proyecto de reflexión de la conferencia es una reflexión sobre nuestros modos de conocimientos, criticando a Husserl y al Positivismo.
100º " Las palabras y las cosas" ("Les Mots et les choses") de 1966, por Michel Foucault. El libro empieza con una discusión de Las Meninas de Diego Velázquez, y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el discurso científico. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una episteme a otra, según el término que introduce. Es una profunda reflexión sobre el ser hablado y la posibilidad humana de conocimiento.
101º "Lógica del sentido" de Gilles Deleuze. 1969. Sin duda uno de los autores fundamentales para poder llegar a entender la filosofía contemporánea. A través de treinta y cuatro series de paradojas articuladas en compleja trabazón, este libro, uno de los más importantes de su autor, se nos presenta como una especie de novela lógica y psicoanalítica en la que se intenta una constitución paradójica de una teoría del sentido, frente a la clásica representación fijista, un pensar el sentido que no sería otra cosa que pensar el acontecimiento: ese morir que pasa y se hace muerte, esa muerte que hace presente el problema eterno del morir.

(de Sociedad de Filosofía Aplicada)

Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: La adicción a Internet.

La adicción a Internet ¿Es una enfermedad?


Existen voces a favor y en contra de declararla como una patología. Los especialistas no logran un acuerdo. El libro madre de la psiquiatría podría incluirla como tal en la próxima edición. Cuáles son los factores para determinar que el uso de la red puede ser un problema.


A propósito de la posibilidad de que la adicción a Internet comience a aparecer junto al alcoholismo o al abuso de drogas ilegales en el Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) en los próximos meses, el diario colombiano El Tiempo realizó un repaso de los argumentos que apoyan la tesis de que se trata de una enfermedad y de los que no.

El interrogante que se impone es cómo determinar el grado de dependencia a la red. Y por eso el rotativo cita un estudio del doctor Jerald J. Block, quien publicó en la Revista Estadounidense de Psiquiatría un test para averiguarlo.

Según el experto, los factores que se deben tener en cuenta son: el uso excesivo, a menudo asociado con la pérdida del sentido del tiempo o el olvido de los impulsos; el síndrome de abstinencia, es decir, sentimientos de ira, tensión y/o depresión cuando la computadora es inaccesible; la necesidad de una mayor exposición para obtener el mismo efecto, incluyendo la necesidad de mejores equipos, programas o más horas de uso; y repercusiones negativas, incluyendo peleas, mentiras, bajo rendimiento, aislamiento social y fatiga.

Block es apenas uno de los que consideran que puede diagnosticarse esta práctica como un verdadero mal. En esas filas aparece también el nombre de la doctora Maressa Hecht Orzack, la directora del Centro de Estudios de la Adicción a las Computadoras de la Universidad de Harvard, que cree que existe un Desorden de Adicción a Internet (IAD, por sus siglas en inglés). Incluso afirma que entre el 5 y el 10% de todos los internautas sufre de alguna dependencia a ello.

Existen otros trabajos académicos que apoyan esta postura. Es el caso de una investigación de psiquiatras chinos que concluyó que "la adicción a largo plazo a Internet podría resultar en alteraciones estructurales del cerebro, lo que probablemente contribuye a la disfunción crónica en pacientes de IAD".

Pero esta teoría tiene también detractores dentro de la disciplina. Según la Sociedad por la Psicología Humanística, diagnósticos como la adicción a Internet "virtualmente no tienen sustento en la literatura de investigación empírica". Tampoco la Asociación Médica Estadounidense recomendó incluirla en el manual. Y, por ahora, nada ha dicho la Organización Mundial de la Salud al respecto.

De cualquier modo, y mientras la discusión sigue su curso, lo cierto es que la sola mención de que podría tratarse de una enfermedad da suficientes motivos a los internautas crónicos para comenzar a preocuparse por su salud.

(de El tiempo de Bogotá, febrero de 2012)